TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.


Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa


Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano

Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet

Panorámica parcial de Mendilauta en la que destaca Torre Malen en la primera línea de mar con su apariencia de castillo.
Autor desconocido
Archivo internet

Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet
ZUAZO ENEA.
Edificio rodeado de jardines que, ocupando el solar en el que estuvo el chalet de José Santos Suarez, fue mandado construir por Secundino Zuazo Ugalde, nacido en bilbao el 21 de mayo de 1887. Arquitecto con más de trescientos proyectos en su haber, tanto de arquitectura como de urbanismo, se convirtió en uno de los exponentes más destacados del siglo XX, como consecuencia de una dilatada actividad, desde la fecha de su titulación en diciembre de 1912 hasta la de su desaparición en 1970, y de una variada obra capaz de dar respuesta a las diversas vicisitudes que la situación nacional impuso a los profesionales de la época.
Secundino Zuazo consiguió la licencia para la construcción de la Villa Zuazo Enea el 6 de Noviembre de 1958. La intención del estilo de este edificio es dignificar un material pobre como el ladrillo y manteniendo una fidelidad a los materiales de uso común en el país: ladrillo, piedra arenisca y madera. Destaca el excelente uso del ladrillo y el contraste con la arenisca de los vanos neogóticos, balcones, ménsulas y escudos que produce un efecto cromático atractivo. El balcón central de arenisca y vanos geminados trilobulados fueron realizado en 1965. Fue dividida para albergar a diferentes viviendas.


Fachada Este de Zuazo Enea, en la Avenida del Ensanche, en la que destacan las arcadas que con el ladrillo y la arenisca dan carácter a la obra.
Autor desconocido
Archivo Le Gran Luxe
Perspectiva de la zona interior o posterior de Zuazo Enea. Al fondo, el arco mencionado en otros apartados.
Autor desconocido
Archivo Centro Vasco de Arquitectura

Plano de la Planta baja y foto del porche que en conjunto dan una idea de los volúmenes y espacios de Zuazo Enea, publicados en Le Grand Luxe en un amplio artículo sobre la Villa y su autor, Segundino Zuazo.
Autor desconocido
Archivo Le Grand luxe


Vista lateral de la fachada exterior de Zuazo Enea.
Autor desconocido
Centro Vasco de Arquitectura
Vista de un detalle de la parte posterior del edificio, con el arco como elemento de comunicación entre dos ambientes.
Autor desconocido
Archivo Le Gran Lux

Zuazo Enea vista desde el prinipio de la antigua Avenida del Ensanche, hoy Calle Lizardi Kalea.
Foto Xabi1980
Creative Commons Atribución 3.0 Unported

Vista de Zuazo Enea desde la esquina Noroeste, lo que permite ver los canecillos y escudo de la fachada Norte.
Foto Echaluce
Archivo internet