TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.


Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa


Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano

Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet

Panorámica parcial de Mendilauta en la que destaca Torre Malen en la primera línea de mar con su apariencia de castillo.
Autor desconocido
Archivo internet

Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet


Dos ediciones diferentes de una misma foto de la calle San Francisco fechada en 1908, en la que se pueden ver el frontón a la derecha y la entrada a la calle Mayor a la izquierda. Las ediciones se diferencian el el texto explicativo y firma que acompaña a la franqueada.
Viuda de Enrique Miranda.
Archivo internet


Dos ediciones diferentes de una misma foto fechada en 1906, en la que varían el papel y la tinta del texto. Aunque en la postal ponga que es la calle San Francisco, es difícil reconocer el lugar, con la tapia que cierra el solar o jardín y un edificio que casi cierra la calzada.
Autor desconocido
Archivo internet



Dos imágenes de la calle San Francisco, bajando hacia la calle Mayor. A la izquierda puede verse el edificio que alojó el cine. Las ediciones se diferencian en las tintas, manteniéndose común el tamaño, encuadre, texto y tipografía.
Autor desconocido
Archivo internet
Detalle de la iglesia de los Padres Franciscanos en la calle de San Francisco.
Edición G.Gala
Archivo internet


Vista de los Franciscanos desde el antiguo estanco de Pepita Serván, situado casi en el cruce de la Alameda. En el centro de la plazoleta, el crucero del siglo XIV, que posteriormente fue desplazado.
Ediciones García Garrabella
Archivo internet
Versión coloreada de la postal contigua, editada en 1946, de la fachada, patio exterior y entrada de la iglesia y convento de los padres Franciscanos.
Ediciones García Garrabella
Archivo internet


Estas dos ediciones completan, con la de la línea superior derecha, la trilogía que a través de los años, desde la década de los años cincuenta del pasado siglo, ofreció el editor a sus clientes.
Foto Gar
Archivo internet


Curiosa postal de la fachada de los Franciscanos realizada a partir de una acuarela de Codina.
Codina
Archivo internet
Foto del conjunto de los Padres Franciscanos en los años 50 que sería publicada como postal en varias ediciones tal como se puede ver en la línea anterior.
Foto Gar
Archivo internet


Vista del convento e iglesia de los Padres Franciscanos desde la intersección de la calle San Francisco con la vía que dejó abierta la destrucción de la Alameda en 1969.
Autor desconocido
Archivo internet
Foto realizada en el año 2005 del conjunto de dependencias e iglesia de los Padres Franciscanos visto desde la calle San Francisco.
Foto Pilar Rivera
Archivo Bernardo Estornés Lasa



Crucero fechable en los siglos XIV-XV, que originalmente estaba en la calzada de Aldapeta y que adornó el patio exterior de la iglesia de los Padres Franciscanos hasta que fue desplazada a la actual Alameda de Navarra/Nafarroa kalea y de allí al Museo San Telmo de San Sebastián.
Colección Bernardo Estornés Lasa
Aunamendi.eusko-ikaskuntza
Postal del interior de la iglesia de los Padres Franciscanos.
Casa PEPE
Archivo internet
La Lectura Dominical, revista semanal ilustrada editada en Madrid, publicaba en la portada de uno de sus números de 1929 una foto del cuadro El tránsito de San Francisco de Asís, pintado por Flores, que se encuentra en la iglesia de los padres Franciscanos.
La lectura dominical
Archivo HBNE

Foto de 1930 de la Biblioteca Antoniana en el Convento de los Padres Franciscanos de la Calle San Francisco en Zarauz.
Autor desconocidso
Archivo B&B