TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.


Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa


Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano

Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet

Panorámica parcial de Mendilauta en la que destaca Torre Malen en la primera línea de mar con su apariencia de castillo.
Autor desconocido
Archivo internet

Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet
VISTA ALEGRE.
Vista Alegre fue la finca de del Conde de Villapadierna en Zarauz, en la cual plantó en sus dominios árboles de diferentes lugares del mundo, que cuenta con un importante valor botánico. En ella se encontraba la casa de campo del Conde de Villapadierna y el Torreón, una de las joyas arquitectónicas de Zarautz, pieza única tal como lo afirmó la arquitecta Laura Aisenson en un estudio realizado en el año 1984. El Torreón, que fue construido hacía el año 1913 por encargo del conde de Villapadierna y marqués de Muñiz para su disfrute privado y también utilizado antiguamente como mirador, es uno de los primeros edificios de hormigón armado construidos en Gipuzcoa. Es muy interesante la forma y la ubicación de dicho edificio. No obstante, ha permanecido en el olvido durante largos años, habiendo sido restaurado recientemente.
Felipe Padierna de Villapadierna y Muñiz, Felipe. Conde de Villapadierna. nació en Villanueva del Campo el 23 de agosto de 1832. Abogado, propietario y político. Estuvo casado con Manuela de Erice y Urquijo, sobrina del marqués de Urquijo, con la que tuvo varios hijos: Manuela, marquesa de Villapadierna, Jesús y Felipe. Fueron sus padres Gabriel Padierna de Villapadierna y Martínez y Petra Muñiz y Aláiz, regidores perpetuos del estado noble de Palencia, Villamañán y Salamanca. Ambos procedían de antiguas familias aristocráticas de Asturias y de Castilla la Vieja. Sus abuelos paternos fueron Narciso Padierna y Jerónima Martínez; y maternos, Vicente Muñiz y Manuela Alaiz. Otro hermano suyo, León, fue también diputado a Cortes. Su mujer, muy piadosa, construyó a sus expensas un hospital e iglesia en Herrera del Duque. Muy acaudalada, cedió terrenos para la realización del Canal del Este, en Madrid.

Entrada en la carretera a Azpeitia a Vista Alegre, la finca que el Conde de Villapadierna tuvo en Zarauz.
Autor desconocido
Archivo internet

Edificio de la finca del Conde de Villapadierna, que en la postal de 1925 define como Casa de Campo.
Anastasio Azcue
Archivo internet

Vista del Torreón de Vista Alegre en todo su explendor utilizado como mirador.
Autor desconocido
Archivo internet

Otra vista, esta actual, de la portería y edificio de servicios en la entrada de Vista Alegre del Conde de Villapadierna.
Foto Echaluce
Archivo internet

Otra vista de la casona de la finca Vista Alegre del conde de Villapadierna.
Autor desconocido
Archivo internet

Vista en primer plano del Torreón previa a la actual restauración, en el que se aprecia el paso de los años.
Autor desconocido
Archivo internet