TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.


Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa


Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano


Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet

Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet
GRABADOS
PALACIO DE NARROS
Fue erigido en 1536 y está compuesto por una edificación central, con dos pabellones añadidos a los lados del siglo xix, cuando el edificio fue rehabilitado, Su parámetro exterior está realizado en piedra sillar arenisca. Tiene planta cuadrada; con planta sótano al norte, planta baja y dos alturas. En su fachada central se levanta la gran portada en forma de arco, encima de la cual está el escudo de la casa con la inscripción Zarauz antes que Zarauz. El palacio se encuentra rodeado de un hermoso jardín de estilo inglés. El 17 de enero de 1964 fue declarado Monumento Histórico Artístico.
A él fue invitada a pasar largas temporadas veraniegas la reina Isabel II de España. Esto supuso el nacimiento de Zarauz como meca turística del Cantábrico, ya que a la reina secundaron muchos aristócratas y personas de clase alta que comenzaron a pasar los meses de verano allí, tales como Pascual Madoz, la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, el rey Alfonso XIII y muchos otros como la duquesa de Alba, el duque del Infantado, Balduino de Bélgica y su esposa Fabiola y un largo etcétera. Dicen que el Rey Alfonso XII se cayó en el estanque y le ayudó a salir el jardinero, al que regaló su reloj en agradecimiento.
Existe la leyenda de que en 1572 llegó un náufrago a la playa de Zarauz, siendo recogido en el palacio por los marqueses de Narros, quienes le instalaron en el salón azul, una de las habitaciones más soleadas del edificio. El náufrago era un noble inglés, pero venía de Francia, escapando de la matanza a manos de los católicos ocurrida durante la noche de San Bartolomé, dada su condición de hugonote. Pese a los cuidados recibidos, la salud del hugonote fue empeorando hasta que una noche falleció, tras negarse a recibir la extremaunción de manos de un cura católico y despotricar largamente contra sus anfitriones, a quienes acusaba de envenenarle. Desde entonces se dice que la habitación está encantada y que todos los años, la noche del 24 de agosto, coincidiendo con el aniversario de la Masacre del Día de San Bartolomé en París, el espíritu atormentado del hugonote protesta, moviendo los ojos de los retratos que adornan las azules paredes de la estancia y rompiendo el silencio de la noche con chirridos de cadenas y alaridos. El padre jesuita Luis Coloma, quien solía pasar unos días de descanso en el palacio durante la época estival, publicó en 1912 un cuento titulado El salón azul en el que recoge dicha leyenda (Wiki)
MARQUESADO DE NARROS
El marquesado de Narros es un título nobiliario español con Grandeza de España, creado el 23 de diciembre de 1685 por el rey Carlos II, para Jerónimo Francisco de Eguía y Eguía, caballero de la Orden de Santiago, presidente de la Casa de la Contratación de Indias y consejero de la Hacienda Real, hijo de Jerónimo de Eguía y Grifo, secretario de Estado y de María Luisa de Eguía. Le fue concedida la Grandeza de España por la reina Isabel II el 31 de diciembre de 1866 (Wiki)
MARQUÉS DE NARROS
Álvaro de Urzáiz y Azlor de Aragón, X marqués de Narros, XIX duque de Villahermosa, tal como consta en el BOE con fecha 4 de julio de 1997:
De conformidad con lo prevenido en el Real Decreto de 27 de mayo de 1912, este Ministerio, en nombre de Su Majestad el Rey (q.D.g.), ha tenido a bien disponer que, previo pago del impuesto correspondiente, se expida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Duque de Villahermosa, con Grandeza de España, a favor de don Álvaro Urzaiz y Azlor de Aragón, por fallecimiento de su madre, doña Pilar Azlor de Aragón y Guillamas.
Lo que digo a V. I. para su conocimiento y demás efectos.
Además es XII marqués de Cábrega, XVIII de Cortes, XVI conde de Luna, XII de Guara, XIII del Puerto y XII de Xavier, XX vizconde de Muruzábal y XX de Zolina, el titular actual. (Wiki)
GRABADOS
Antes de las fotos fueron los grabados e ilustraciones, pinturas, los que nos proporcionaron las imágenes que luego los fotógrafos inmortalizaron. Se reúnen aquí algunos de estos memorables trabajos sobre el Palacio de Narros que se hicieron en diferntes épocas a lo largo de la historia.

Grabado del Palacio de Narros fechado en 1851 y publicado en el Semanario Pintoresco Español acompañando un extenso articulo de José María Eguren.
Autor desconocido
Archivo HBNE

Este grabado de 1879 muestra un Zarauz en el que no se aprecian otras construcciones sobre la playa que el Palacio de Narros.
Juan Mañé i Flaquer
Museo Zumalacárregui

Grabado francés del XIX con el pie: Palacio de M. le Marquis de Narros à Zarauz. Es de destacar las casetas de baño en la playa.
Autor ilegible
Archivo internet

Croquis de la fachada Sur o principal del Palacio de Narros, publicado en La Construcción moderna en 1926, en un ensayo sobre la arquitectura vasca.
Autor desconocido
Archivo HBNE

Postal de una acuarela de la fachada principal del Palacio de Narros, editada en 1953 por la Agencia Arruti, en la que se destaca que es Monumento Nacional.
Jimeno
Archivo internet
FACHADA PRINCIPAL/SUR
Se incluyen en este grupo aquellas imágenes de la fachada principal del Palacio que mira al mediodía. La mayoría son prácticamente frontales, lo que permite ver el equilibrio de formas con claridad.

Magnífica foto en la primera mitad del Siglo XX de la puerta principal del Palacio en la fachada sur.
José Galiay Sarañana
Archivo DARA



Si hay un palacio significativo en Zarauz, es el de Narros. El único enclavado en el núcleo de la villa, frente al mar, construido con sillares, es un edificio cuadrangular de dos plantas con patio interior. Se recogen aquí tres ediciones de una misma foto en la que existen pequeñas diferencias de composición.
Alejandra Sorreluz
Archivo internet

Otra postal de la fachada sur del Palacio que utiliza una foto practicamente igual a las anteriores en las que se aprecian sutiles diferencias en el arbolado y jardín.
Anastasio Azcué
Archivo internet

Una toma muy semejante a las anteriores de la fachada Sur y entrada principal del palacio, postal circulada en agosto de 1905.
Autor desconocido
Archivo Histórico de la Nobleza

Una foto fechada en 1959 de la fachada Sur, en la que se aprecian ligeras variaciones en el jardín y como algunos árboles han crecido y otros han desaparecido.
Edicion H.A.E
Archivo iinternet


Dos ediciones de una misma foto de la fachada sur y principal del palacio, en las que se aprecia una ligera variación de tintas y de recorte, uno de ellos en el antiguo estilo fotográfico.
Ediciones Arribas
Archivo internet

Foto de 1928 muy similar a las de este grupo en la que casi la única variación es el desarrollo de los árboles.
Foto Vicent
Freal et Cie

Foto fechada en 1929 del Palacio de Narros desde estanque del jardín situado frente a la cara sur del edificio.
Autor desconocido.
Archivo internet

Foto muy semejante a las de este grupo en la que se puede apreciar el paso del tiempo por el desarrollo de los árboles.
Foto Casa Ros
Archivo internet

Postal editada de una foto frontal de la fachada Sur del palacio de Narros, en la que se deja espacio a la derecha para permitir la escritura.
Viuda de Enrique Miranda
Archivo internet

Una imagen bastante oscura de la fachada sur del palació, con la arboleda del jardín bastante crecida, fechada en la década de 1940.
Pascual Marín
AGA. Archivos Españoles

Foto de un particular de la fachada Sur del Palacio muy semejante a las de este grupo.
Fotógrafo particular
Archivo internet

Vista desde un punto próximo a la puerta de entrada, lo que nos permite apreciar la perspectiva del camino de acceso en una foto bastante actual, hecho que se deduce por el volumen de los árboles.
Autor desconocido
Archivo General de Guipúzcoa

Imagen del palacio desde una posición elevada que nos permite ver el conjunto del edificio y jardín en un plano casi axonométrico.
Foto Gar.
Archivo internet

Vista de la fachada Sur y principal del Palacio de Narros prácticamente completa, lo que permite admirar el equilibrio existente respecto al eje central de simetría.
Autor desconocido
Archivo internet

Curiosa foto en una Navidad de la década de los 90 en la que se que se ha instalado un Nacimiento en el jardín.
Foto Pello López
Kutxateka

Foto de la fachada Sur y principal del palacio en la década de los 90s muy parecida a las de este grupo y por el mismo fotógrafo de varias de ellas.
Foto Pello López
Kutxateka
VISTA EXTERIOR SUR
Se incluyen en este grupo aquellas fotografías desde el exterior del recinto, lo que permite ver la reja de entrada y el muro de mampostería de cerramiento.

Positivo de una foto estereoscópica en gelatína sobre vidrio del Palacio de Narros desde el exterior en 1914 en una imagen similar a la de la línea inferior.
Autor desconocido
Museo Nacional de Artes Decorativas



Dos ediciones en postal de una misma foto de la puerta de entrada al jardín del Palacio de Narros desde la plazoleta de la Parroquia.
Casa Miranda
Archivo internet
Foto semejante a las contiguas y próxima en fechas, aunque esta sea en época de los árboles con hojas.
Autor desconocido
Archivo internet

Imagen muy antigua que permite ver la entrada al Palacio de Narros, el inicio de la carretera a Guetaria y parte de la nave de la Parroquia.
Alejandra Sorreluz
Archivo internet

Postal perteneciente a un cuadernillo extremadamente raro con 7 imágenes y que, llamado Recuerdo de Zarauz pintoresco, retrataba a tres sacerdotes frente al palacio de Narros.
Casa Miranda
Internet
VISTA DESDE EL SUDOESTE
Se incluyen en este grupo aquellas fotos de la fachada principal del Palacio vistas desde el Sudoeste, imágenes que fugan el Palacio en un interesante juego de líneas y formas.



Tres ediciones diferentes de una misma foto lateral de la fachada sur del Palacio de Narros. Al fondo se pueden apreciar los edificios que fueron desapareciedo en diversas épocas dejando paso a la carretera que terminó su trazado actual en el año 1969, cuando se destruyó la Alameda.
Ediciones Miranda
Arcvhivo internet

Vista desde el Sudoeste del Palacio, prácticamente idéntica que la de la línea inferior, por el mismo fotógrafo y editor.
Foto Gar
Archivo internet


Dos ediciones en las que varía el número de catálogo y la disposición de los textos, de una misma foto en tres cuartos de la fachada sur del palacio de Narros. En el centro de la imagen, rodeada de hiedra, la habitación de los fantasmas.
Foto Gar
Archivo internet

Postal en tonos ciam del palacio visto desde el Sudoeste, en un plano que destaca el elemento central del edificio, con la puerta principal bajo el arco de medio punto.
Autor desconocido
Archivo internet

Como la postal contígua, la foto muestra la fachada principal del palacio desde el Sudoeste centrando en la imagen la puerta de entrada.
Autor desconocido
Archivo internet


Dos versiones de una misma foto fechada hacia 1940 de la fachada sur y principal del cuerpo central del palacio de Narros, vista desde el Sudoeste
Autor desconocido
Kutxateka & internety

Postal de la fachada Sur del Palacio desde la zona Sudoeste del jardín.
Autor desconocido
Archivo internet

Foto de la fachada Sur y principal desde un punto en el Sudoeste del Jardín en los años 90.
Foto Pello López
Kutxateka
VISTA SUDESTE
Se incluyen en este grupo aquellas imágenes de la fachada del Palacio desde el Sudeste, que al igual que las del otro extremo dado que el edificio es simétrico, permiten ver como las líneas del edificio fugan en un interesante juego de formas. La mayoría son prácticamente frontales, lo que permite ver el equilibrio de formas con claridad.

Vista del jardín del palacio de Narros con el estanque de los cisnes en primer plano, al que cayó el rey y del que según cuentan, ayudó a salir el jardinero.
Autor desconocido
Archivo internet

Foto de la fachada Sur que acompaña el texto El Salón Azul del libro Nuevas lecturas del padre Luis Coloma.
Autor desconocido
Archivo HBNE

Vista de la fachada Sur y entrada principal desde el ala Este del Palacio del Marqués de Narros fechada hacia 1910 .
Viuda de Enrique Miranda
Archivo internet

Foto de la primera mitad del Siglo XX muy parecida a la postal precedente que permite ver casi completo el Palacio desde el sudeste.
José Galiay Sarañana
Archivo DARA

Magnifica vista desde el Sudeste de la fachada Sur del Palacio en 1993
Foto Mikel Garikoitz Estornés Zubizarreta
Archivo Bernardo Estornés Lasa
VISTA DESDE EL SUDESTE


Dos ediciones de una misma foto del muro y Palacio de Narros desde la Calle Vizconde, ya en el Mirador, en las que varía la saturación de las tintas y mínimamente el texto.
Autor desconocido
Archivo B&B

Exterior del Palacio de Narros en su parte oriental, sobre el Mirador.
Foto Pascual Marín
Archivo Kutxa Fototeka

Foto de la década de los 50 de la esquina sudeste del Palacio de Narros, probablemente hecha desde una de las villas gemelas, con Santa Bárbara de fondo.
Autor desconocido
Archivo internet
FACHADA NOROESTE
Fotografiar el Palacio de Narros desde el Noroeste permite hacerlo con la playa, lo que ha hecho que sea una composición habitual entre los profesionales de la fotografía, hlo que hace que haya una gran cantidad de documentos que se agrupan en este apartado.

Postal circulada en 1908 en la que se ve parte de la fachada Norte del palacio y el puente que lo une al jardín de Santa Bárbara.
Alejandra Sorreluz
Archivo internet

Postal de la fachada norte del Palacio de Narros, fechada y circulada en 1909 y en la que se aprecia la incipiente primera línea de playa y sus palacios.
Colección Pepe
Archivo internet.


Foto que publicó el Mundo Gráfico en 1920 con el pie: Un aspecto de la playa de Zarauz y que, aunque existan diferencias, es prácticamente igual a la de la fila superior derecha.
Mundo Gráfico
Archivo internet
Probablemente la misma fotografía que la contigua, que si los datos de que disponemos no están equivocados, fue publicada por la prensa en 1904.
Autor desconocido.
Archivo internet

Foto de Narros desde la carretera en un ángulo muy semejante al del grabado contiguo y postales de la línea superior.
Autor desconocido
Archivo internet




Cuatro ediciones en postal de una foto muy similar a las precedentes. En la línea inferior se pueden observar las ediciones en color. En estas, las variaciones son mínimas pero existen, lo que le da significado.
Alejandra Sorreluz
Archivo internet


Dos ediciones en postal de una foto muy parecida a las superiores pero en la que sin embargo se pueden observar muchas e importantes diferencias. Los toldos son del tipo rectangular blancos a dos aguas
Anastasio Azcué
Archivo internet

Magnifica foto hecha en la primera mitad del Siglo XX del Palacio desde la carretera a Guetaria.
José Gailay Sarañana
Archivo DARA

Interesantísima foto que, como la contigua, fue publicada en Mundo gráfico en el año 1920, con el pie El aviador M.Hostein volando sobre la playa, con motivo de las fiestas que se han celebrado recientemente.
Foto Ojanguren
Archivo HBNE


Dos ediciones en postal, aparentemente muy antiguas, de la playa con vistas hacia Mollarri, en la que se aprecia la fachada Norte del palacio de Narros y el Mirador, así como el pequeño paso que en aquellos años comunicaba el malecón con la carretera
Casa Castrillón
Archivo internet

Otra variante del grupo de postales de la playa con el palacio de Narros, el Mirador y la playa desde la carretera.
Autor desconocido
Archivo internet

Postal muy antigua en el que se aprecia un Zarauz de la primera época, en el que los toldos son blancos a dos aguas y se usan las casetas de baño tiradas por reses. Destacan el palacio de Narros, el Mirador, las villas gemelas Elvira y Maria Teresa y el Hotel la Perla.
Autor desconocido
Archivo B&B

Postal fechada en julio de 1907 en la que se puede ver en primera línea de playa parte del palacio de Narros, el Mirador previo al de los soportales y escaleras, las villas gemelas Mª Teresa y Elvira, el hotel Miramar y parte del hotel La perla.
Viuda de Enrique Miranda
Archivo internet

Foto semejante a las anteriores publicada en La Hormiga de Oro en primavera del año 1928.
La Hormiga de Oro
Archivo HBNE

Prácticamente la misma foto que todas las anteriores, con mayor calidad y sutiles diferencias que la distinguen de ellas.
Autor desconocido
Archivo General de Guipúzcoa

Postal de la playa en la que se puede ver el Mirador y parte del Palacio de Narros. Al fondo se vislumbran el Gran Hotel y Monteagudo.
Fototipia L.Roig
Archivo interne

Fotografía estereoscópica del Palacio de Narros con una perspectiva muy parecidas a las que se muestran en estas líneas
Autor desconocido
Archivo internet


Dos ediciones en postal de una foto muy semejante a las anteriores. Es interesante observar como la marea llega al malecon, probablemente un ída de lunas. La diferencia está eán el corte, uno clásico, y en el tono.
Foto Gar
Archivo internet

Postal muy semejante a las anteriores por el punto de vista desde donde se tomó la foto, con la particularidad que es hacia las 17 horas, en marea alta de mareas vivas, con el mar en lucha contra el malecón.
Foto Gar
Archivo internet

Postal editada de una foto muy semejante a la contigua de Zarauz en muy diferentes fechas y condiciones meteorológicas, con la nieve cubriendo el paisaje.
Autor desconocido.
Archivo internet

Variante la la imagen repetida en todas estas líneas, de la playa, Narros y el Mirador
Manipel
Archivo internet



Tres ediciones diferentes de una misma imagen del Palacio de Narros, en las que cambia el recorte, el número de catálogo y los textos. Parecidas a todas las anteriores, destaca en esta foto la serpenteante línea de toldos.
Foto Gar
Archivo internet




Cuatro ediciones de una foto, en las que varían la composición, la tipografía, los textos, el número de catálogo y el recorte. También varían las tintas e incluso en una de ellas el tiempo ha dejado su huella.
Foto Gar
Archivo internet

Otra vista de una sección de la playa repetida innumerables veces por los fotógrafos recogiendo el palacio de Narros y el Mirador.
Manipel
Archivo internet

Vista del Palacio de Narros desde un punto ligeramente diferente al usado en las fotografías anteriores.
Foto Gar
Archivo internet

Imagen de la playa muy semejante a todas estas con el palacio de Narros, en las que se puede apreciar la evolución del Mirador y de los toldos.
Autor desconocido
Archivo internet

Panorámica de la playa hacia Mollarri que permite ver la primera línea de edificios empezando por el palacio de Narros.
Autor desconocido
Archivo internet


Foto de la playa en la que se ve parcialmente el palacio de Narros, que también fue publicada en Ahora, en verano de 1934, con el siguiente pie: Zarauz, delicia de los veraneantes. La playa de Zarauz, a 26 kilómetros de San Sebastián y 44 de la frontera francesa, es la más extensa del litoral Cantábrico. Es la playa ideal para los que con preferencia buscan simplemente la naturaleza de la montaña y del mar. Atracciones diversas complementan la estancia en la hermosa playa Guipuzcoana, tales comotiro de pichón, regatas de traineras, concursos de natación, partidos de pelota, etc.
Autor desconocido
Archivo HBNE

Foto muy semejante a la contigua en la que se ve la playa hacia Mollarri con parte del palacio de Narros y el Mirador.
Autor desconocido
Archivos del Estado

Foto de la playa fechada en 1960 en la que se puede ver parte del palacio de Narros y el Mirador.
Autor desconocido
Archivo internet

Imagen prácticamente igual a la contigua del palacio y la playa con marea alta y toldos hasta el límite.
Foto Gar
Archivo internet

Postal de los años 60 del pasado siglo de prácticamente la misma vista de las fotos anteriores, en la que se pueden observar los cambios que la línea de playa ha ido sufriendo.
Autor desconocido
Archivo internet

Postal de la playa en color tomada desde la carretera que permite ver parte de Palacio de Narros, el Mirador y el resto de edificios en la prolongación de la línea de costa.
Foto Gar
Archivo internet

Versión prácticamente idéntica a las anteriores, pero en color. Es sorprendente como los fotógrafos tomaban la misma foto desde casi los mismos lugares, como si tuvieran puntos marcados.
Foto Gar
Archivo internet


Dos ediciones de una misma foto. A la imagen original se le ha añadido una pareja con traje regional. También varían las tintas, siendo colores más cálidos en la de la izquierda.
Autor desconocido
Archivo internet

Panorámica de la playa, con Mollarri al fondo, y la fachada Oeste del Palacio de Narros en primer plano.
Autor desconocido
Archivo internet

Parecida a tantas otras de este grupo, la playa desde el punto más occidental, con la presencia del Palacio de Narros, el Mirador y la proyección del malecón, la línea de toldos y la orilla hacia Mollarri.
Autor desconocido
Archivo internet

Vista del Palacio de Narros, prácticamente tangente, mientras se proyectan el malecón, la línea de toldos y la orilla hacia Mollarri.
Autor desconocido
Archivo internet

to de la playa desde su extremo en la que destaca Narros y tras él, el Mirador. Al fondo Mollarri.
Foto Gar
Archivo internet

Otra versión, bastante actual si se observan los edificios del fondo, del mismo rincón de la playa con la omnipresencia del Palacio de Narros.
Ediciones Fuertes
Archivo internet

Panorámica de la playa en los 60s en la que se observa el paseo al puerto y así fondo la línea de edificios iniciada por el Palacio de Narros y el Mirador.
Autor desconocido
Archivo internet

Foto al amanecer de la playa desde la carretera, fechada en 1967, en la que como siempre se inicia con parte del palacio de Narros, el Mirador, y los hoteles.
Foto Gar
Archivo internet

Vista de la playa en marea baja, casi desde el puerto. Destacan el palacio de Narros, el Mirador y tras él se pueden ver las villas gemelas Maria Teresa y Elvira.
Foto Gar
Archivo internet

Foto del principio de la playa, frente al Palacio de Narros, con las rocas presentes en este grupo de imágenes.
Autor desconocido
Archivo internet

Foto muy semejante a la contigua con marea media . Es de destacar los pocos toldos que aparecen frente al Palacio de Narros.
Ed. García Garrabella
Archivo internet

Deetalle del banco en balcón sobre la playa de camino al puerto. Destacan el palacio de Narros y junto a él, el Mirador en la época que tenía soportales.
Foto Gar
Archivo internet

Vista panorámica de la playa en la que destaca casi en primer plano el palacio de Narros.
Autor desconocido
Archivo internet

La carretera de Guetaria ofrece la fachada Norte del Palacio de Narros a su llegada a Zarauz,
Autor desconocido
Archivo Kutxateka


Dos ediciones en postal de una misma foto de la playa y el Palacio de Narros con la carretera a su llegada a la villa. En una se ha aclarado la esquina inferior para poder poner los textos y que estos sean legibles. En la segunda se aprovecha el cielo con tintas más tenues para colocar los textos, que se repiten con una variación en la ubicación del autor.
Viuda de Enrique Miranda
Archivo internet


Dos ediciones de una imagen de la playa desde la carretera semejante a todas las que en este apartado se presentan. Destacan l palacio de Narros y el Mirador, con sus soportales y escaleras exteriores. Las diferencias se encumbran en el corte y tipografías aunque se mantienen los textos. a pesar de que en una desaparezca el número de catálogo.
Foto Gar
Archivo internet

Panorámica en cyan, muy del gusto del editor, del extremo occidental de la playa, con el palacio de Narros y el Mirador de los soportales y escaleras.
Casa Miranda
Archivo interne

Panorámica de la playa que refleja una imagen semejante a las aquí presentadas antes de ésta. En primer plano, el palacio de Narros.
Foto Gar
Archivo internet


Dos ediciones en postal de una foto del Palacio de Narros desde la playa. Es de destacar como el Mirador parece que está en construcción, sin barandilla ni balaustrada y aparentemente con apeos en los bajos. Las ediciones se diferencian en la colocación de los textos
Alejandra Sorreluz
Archivo internet

Vista de la playa, esta vez ilustrada por Música y editada por Tellería. con el omnipresente Palacio de Narros, el Mirador de los soportales y escaleras, Residencia San Miguel, etcétera.
Múgica/Tellería
Archivo internet