TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.
Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa
Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano
Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet
Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet
EL GRAN HOTEL
El Gran Hotel Bringeon, que así fue conocido en sus orígenes, fue un delicioso edificio de estilo francés con 77 habitaciones, unos 45 empleados, inaugurado el 15 de julio de 1884 y calificado como tres estrellas, al que acudió la aristocracia europea desde el mismo momento de su fundación. El último rey de Italia, Humberto de Saboya, se alojó en él. Asimismo otros clientes ilustres fueron la Reina Fabiola y Balduino de Bélgica, los Príncipes de Lienchestein, los Hohenhole, la Duquesa de Alba, María Guerrero, Marlene Dietrich, Lauri-Volpi, Ignacio Zuloaga, Jaqueline Kennedy, Paco Camino, la Marquesa de Deleitosa, Carmen Polo de Franco y Ricardo Macarrón entre muchos otros. Durante la Guerra Civil se albergaron en él las embajadas de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Suiza y Francia. Cuentan que durante los veranos de la II Guerra Mundial, sus salones estaban llenos de espías tratando de obtener información del cuerpo diplomático y altos cargos que allí pasaban sus días de vacaciones. También se cita en una novela de Agatha Christie. La última temporada del Gran Hotel fue la de 1976, siendo demolido en 1977
Su primer propietario, el duque de la Unión de Cuba, reservó para su uso particular uno de los cuerpos laterales del edificio llamado Villa Poniente. El ala opuesta, fue residencia del duque de Sotomayor. En un principio solo la parte central se destinaba a hotel en régimen de alquiler.
De la gerencia se encargó don Enrique Bringeon, natural de San Juan de Luz, que decidió abrir su negocio en Zarautz. Las dos primeras temporadas fueron nefastas a causa de las epidemias de tifus y de cólera que sacudieron a la sociedad.
Tras la muerte de don Enrique acaecida en 1911, se hizo cargo del hotel su hijo Salvador Bringeon Halsuet quien, siendo entonces propietario de los 4.000 m2 de terreno adyacente, compró al duque de la Unión de Cuba el edificio con las villas laterales. Su esposa era Margarita Elicalbide.
DUQUE DE LA UNION DE CUBA
Tacón y Rosique, Miguel. Primer Duque de la Unión de Cuba, marqués de Bayamo (I). Cartagena, Murcia, 10.1.177. Militar, gobernador en Colombia y en las provincias de Málaga y Baleares, gobernador y capitán general de la isla de Cuba. Falleció en Madrid el 13 de octubre de 1855. Su viuda, Ana Polonia, falleció en Madrid el 12 de julio de 1862. Sus descendientes mantienen en el siglo XXI sus títulos nobiliarios.
En 1822 fue jefe del 9.º distrito militar, Granada y Jaén. Después, sufrió una purificación por sus, leves ideas liberales y estuvo de cuartel en Sevilla hasta la muerte de Fernando VII. La Reina Gobernadora lo ascendió a teniente general y le nombró capitán general de Andalucía el 7 de marzo de 1834, por poco tiempo. Con la guerra civil y perdidas las posesiones americanas, salvo Cuba y Puerto Rico, para evitar que llegaran a la perla de las Antillas las chispas de carlistas y de secesionistas, nombró a Tacón gobernador y capitán general de Cuba.
Tacón desembarcó en La Habana el 1 de junio de 1834. La situación que encontró Tacón en la isla era verdaderamente lamentable, dice el redactor del artículo Tacón y Rosique del Espasa (1927) y añade: los robos y los asesinatos se sucedían con la mayor impunidad, los carruajes eran detenidos, los hacendados abandonaban sus fincas, los cobradores tenían que ir escoltados por la fuerza armada, la menor resistencia a los bandoleros provocaba una puñalada y, por si todo esto fuera poco, los perros campaban por sus respetos y se abalanzaban sobre los escasos transeúntes. Las primeras providencias de policía del general Tacón restablecieron la seguridad pública y el prestigio de la autoridad, liberaron a la capital de una asociación de criminales, que cometían impunemente sus delitos. Tocón enjuició en brevísimo plazo a los más criminales y penetró con su severidad a todos de que en adelante no se podrían cometer más delitos impunemente. Prohibió el juego y estableció unas reglas de policía que le hicieron el terror de los malos y el restaurador de la quietud en el pueblo [Pezuela, 1866]
Tacón introdujo en Cuba importantes reformas. Las obras públicas en La Habana y otros puntos de la isla fueron mayores que las de ningún otro gobernador. El ferrocarril de La Habana a Güines [27,371 km] inaugurado el 19 de noviembre de 1837, fue el primero existente en cualquier dominio español, diez años antes que el primero de la Península. En La Habana destacaron las mejoras en el puerto, el acueducto de aguas potables, la moderna cárcel pública, nuevos mercados, pescaderías, un gran teatro que lleva su nombre [Teatro Tacón] igual que el gran paseo de su nombre, el pavimento de las calles, el alumbrado público, la red de cloacas, la creación de los cuerpos de bomberos y de serenos y otras muchas mejoras. También otras grandes ciudades y villas mejoraron mucho su urbanismo. Además, se incrementaron mucho las rentas públicas.
Falto de vista y debilitado por los años, fue relevado. Salió de La Habana el 22 de abril de 1838 entre vivas, músicas y embarcaciones empavesadas, fue una solemne y espontánea ovación que le tributaron nacionales y extranjeros (Pezuela, 1866)
DUQUE DE SOTOMAYOR
Carlos Fernando Martínez de Irujo y McKean Tacón y Armitage [Washington, 14 de diciembre de 1802 - Madrid, 26 de diciembre de 1855] fue un diplomático y político español, II marqués de Casa Irujo, duque consorte de Sotomayor, senador vitalicio [d. 1846] caballero de la Orden de Carlos III, Gran Cruz de la portuguesa Orden de la Torre y la Espada.
El ducado de Sotomayor es un título nobiliario español creado, con grandeza de España, el 25 de abril de 1703 por el rey Felipe V a favor de Fernando Álvarez de Sotomayor y Lima, II marqués de Tenorio, II conde de Crecente y señor de Sotomayor [Wiki]
Afiliado al Partido Moderado, desde el 28 de enero de 1847 presidió un gabinete de tendencia conciliadora para suceder a Istúriz. Fue derrocado el 28 de marzo por la oposición del general Serrano, amante de la Reina. Desempeñó el Ministerio de Estado durante el tercer gobierno de Narváez, entre el 23 de octubre de 1847 y el 29 de julio de 1848 y, en 1850, fue nombrado embajador en París, cargo del que fue destituido por Bravo Murillo. Poco antes de morir, la Reina lo designó Jefe Superior de Palacio. Fue segundo presidente del Casino de Madrid, entre 1843 y 1848 [Archivo del Senado]
ORTOFOTOS
Detalle de una ortofoto de 1946 en la que se puede ver el área que ocupaba el Gran Hotel que limitaba por el Norte con la playa, por el sur con la Alameda de Madoz, por el este con Villa Otaola y otras villas menores y por el Oeste con Villa Miramar, originalmente de Don Pascual Madoz.
Autor desconocido
Archivo B5M
PANORÁMICAS AÉREAS
Panorámica que nos permite ver el Gran Hotel y los palacios que lo rodean, Aguilafuente, San Luis, Lécera, San José al fondo, Sanz Enea, Villa Munda, los Franciscanos y su huerta, Miramar y el palacio de Villahermosa
Autor desconocido
Archivo internet
Magnifica foto de 1960 que nos muestra el edificio del Gran Hotel rodeado por el jardín del Sur y la terraza sobre la playa y como en el muro del malecón estuvo pintado el nombre. Es interesante la vista que hay de Santillana, Aguilafuente, Otaola, Miramar y Munda.
Autor desconocido
Archivo B&B
Panorámica aérea fechada en 1960 muy semejante a la de la línea superior, de la que se ha ampliado la parte del Gran Hotel, rodeado por las grandes Villas de entonces.
Autor desconocido
Archivo B&B
OTRAS PANORÁMICAS
Cuatro ediciones en postal de una foto hacia 1913 de la playa y malecón con proyección del Gran Hotel al fondo y en la cual se aprecia como el edificio estaba pintado en rojo ladrillo y frente a él no se había construido malecón, existiendo varias escaleras que comunicaban la terraza del hotel con la playa, lugar en el que se colocaban grandes toldos. Varían la composición, los textos y sus tintas.
El sello de Alfonso XIII de 40 céntimos presente en la cuarta edición fue emitido en 1909
Casa Miranda
Archivo B&B
Dos ediciones de una misma foto, en las que varía la disposición del texto, de una vista del Gran Hotel desde la playa, todavía pintado en tonos rojizos A la izquierda se observa el Villa Santillana, que oculta a Villa Monteagudo o Aguilafuente.
Alejandra Sorreluz
Archivo B&B
Interesante foto de la playa frente al Gran Hotel, en la que se aprecia como frente al edificio no había malecón y se accedía a la arena por escaleras.
Autor desconocido
Archivo internet
En la foto se aprecia y es interesante destacarlo, la orientación urbanística que todos los palacios respetaron.
Alejandra Sorreluz
Archivo internet
Dos ediciones de una de las más maravillosas fotos de Gar. Vista del Gran Hotel, Otaola, Aguilafuente y Santillana desde la playa en marea baja. La diferencia entre ambos son los artículos que se anteponen a Grand Hotel y Plage en los textos, y el número de catálogo.
Foto Gar.
Archivo internet
Interesante y artística foto de un día de traineras en Zarauz que permite ver la línea de palacios de la playa en la que destaca el edificio blanco del Gran Hotel.
Foto Paco Marí
Archivo Kutxa Fototeka
FACHADA NORTE
El color de la fachada del Gran Hotel Bringeon fue cambiando según pasaron los años. El nombre le viene de don Enrique de Bringeon quien se lo compró al Duque de la Unión de Cuba.
Editorial Vasca
Archivo B&B
Una postal muy semejante a la anterior en cuanto a texturas y trama. Es de suponer que son de la misma época, probablemente la segunda, pues todavía no ha perdido el nombre Bringeon.
Editorial Vasca
Archivo internet
Postal del Gran Hotel fechada en 1890, en sus versiones nueva y franqueada con retoque fotográfico muy al gusto de la época y de la editorial. En la imagen se puede apreciar que las fachadas mantienen el color rojizo, la plataforma a la altura de la primera planta y las dos escaleras de acceso a playa en ausencia de malecón, algo que se prolongó durante bastantes años.
Viuda de Enrique Miranda
Archivo internet
Postal atípica del Gran Hotel en la que se aprecia la coloración de la fachada, la plataforma de la primera planta y las pocas luces que se abrían en la buhardilla.
A.Lerchundi y Compañía
Archivo internet
Una postal realizada al gusto antiguo desde una posición que no podemos identificar, ya que el fotógrafo ha realizado la instantánea desde un punto elevado sobre la arena.
Colección PEPE
Archivo internet
Imagen del Gran Hotel, con perspectiva parecida a las anteriores pero tomada desde la playa. En este caso, la fachada del edificio es de la época con color claro.
Foto Roig
Archivo internet
Vista del Gran Hotel desde su esquina Nordeste lo que permite ver la terraza situada entre el edificio y la playa. Es interesante destacar la pequeña entrada peatonal que tenía la terraza desde el callejón que comunicaba directamente con la Alameda.
Autor desconocido
Archivo internet
Vista del Gran Hotel desde la orilla hacia 1889. Se aprecian sus fachadas rojizas, la estructura de la primera planta y la escalera que daba acceso a la playa en ausencia del malecón.
Autor desconocido
Archivo internet
Otra imagen del Gran Hotel con las fachadas pintadas en rojo inglés. Observese como, al igual que en las fotos precedentes, no existe todavía malecón frente al edificio y las buhardillas tienen pocas ventanas.
Autor desconocido
Archivo internet
En esta foto de la fachada Sur del hotel, aunque es un trabajo de coloración con peerless, se aprecia el color de la fachada de la época.
Autor desconocido
Archivo internet
Otra imagen de 1916 del Gran Hotel de su época de fachadas rojizas. Apráciese la estructura que existía por aquellas fechas en la fachada Norte a la altura de la primera planta.
Alejandra Sorreluz
Archivo internet
En todas estas fotos se puede apreciar como la apariencia del edificio va cambiando con el color de la fachada, los cambios en las buhardillas y en la marquesina de la terraza.
Foto G.Osbrarë, Bayonne
Archivo internet
Magnífica foto de los años 40 del pasado siglo de la fachada norte del Gran Hotel. A su derecha se ve parte de villa Miramar, de la cual existen pocas imágenes.
Foto Gar
Archivo B&B
Vista del Gran Hotel desde la playa, foto parecida a otras de esta página. Por la aparente tranquilidad y la coexistencia de los toldos abiertos con los de tipo caseta se puede hacer una aproximación al año al que pertenece.
Foto Gar
Archivo internet
Postal de recuerdo formada por cuatro imágenes entre las que se incluye una vista del Gran Hotel desde la playa, la misma de la línea superior
Foto Gar
Archivo internet
Postal fechada en los años 60 del pasado siglo en la que se ven los últimos cambios que sufrió la fachada Norte del Gran Hotel.
Ediciones Manipel
Archivo internet
Fachada Norte del Gran Hotel vista desde la playa en una postal de edición fotográfica en la que se aprecia como el edificio ya ha adquirido la apariencia que mantendría hasta que fue derruido.
Foto Gar
Archivo internet
Foto hecha desde el nordeste de la fachada norte del hotel, que muestra la amplia terraza que daba directamente sobre la playa y a la que se podía acceder por dos escaleras de madera que en los últimos tiempos se retiraban en invierno, cuando el edificio se cerraba.
Ediciones Basaurko
Archivo internet
Magnífica foto de la playa en la que se puede ver el Gran Hotel en su segunda época de esplendor, cuando todavía no existía malecón frente a la terraza del hotel. Es de destacar los pocos toldos que hay.
Autor desconocido
Archivo Kutxateka
Magnifica postal del Gran Hotel, fotografiado desde el ángulo noroeste en su última época, allá por la segunda mitad de la década de los 60 del pasado siglo.
Foto Gar
Archivo B&B
FACHADA OESTE
Postal del Gran Hotel fechada en 1885, cuando el edificio estaba pintado en color rojizo.
Autor desconocido
Archivo internet
En esta postal del Gran Hotel se ha tomado la foto desde un punto de vista muy próximo al de las postales anteriores, haciendo énfasis en los jardines. Dos ediciones en las que cambian los textos y las tintas. En ambas se ve parte de Villa Miramar, que fue el palacio contiguo.
Viuda de Enrique Miranda
Archivo B&B
FACHADA SUR
Fachada sur del Gran Hotel, de la primera época con fachadas en color y pocas luces en las buhardillas
Casa Miranda
Archivo internet
Foto del Gran Hotel de los años 1940, muy parecida a la superior, pero de diferentes autores y épocas, en la que se aprecian los diferentes volúmenes del edificio.
Pascual Marín
Archivo Kutxateka
Foto del Gran Hotel desde los jardines que existían en la zona Sur del recinto, en los que se incluían las pistas de tenis y el parking.
Foto Gar
Archivo internet
Jardines de la fachada sur, en los que se vislumbra el parking y la entrada principal al Hotel.
Heliotipia Artística Española
Archivo Histórico Provincial de Álava
Dos ediciones de una misma foto de los jardines existentes frente a la fachada sur del Gran Hotel que lindaban con la Alameda y que incluían las canchas de tenis., En ambas solo se observa diferencia en el recorte de la postal, mantieniendose en las dos el mismo texto, tipografía y composición.
Foto Gar
Archivo internet
Cuatro ediciones de la fachada sur del ala Oeste del Gran Hotel en las que varían las disposición de los textos, la tipografía, los marcos y los cortes. Se adivina el parquing y se ven las pistas de tenis y parte del jardín que daba a la entrada principal por la Alameda
Foto Gar
Archivo internet
Postal del año 1960 de la fachada sur del Gran Hotel, con la entrada principal en el jardín que daba a la Alameda en la que se ve el pequeño aparcamiento y una de las pistas de tenis.
Edición Manipel
Archivo internet
Publicada en 1935 en Ahora de Madrid con el siguiente pie: En el Gran Hotel, de Zaraúz, se declaró un violento incendio, que destruyó el ala izquierda y la parte alta del. edificio. Acudieron los bomberos de San Sebastián, que consiguieron dominar el siniestro. Las pérdidas son muy importantes, aunque, por fortuna, no ha habido desgracias personales. En la fotografía, obreros poniendo en salvo los muebles y los equipajes de los viajeros en la parte del hotel no afectada por el incendio.
Foto autor desconocido
Archivo HBNE
El Siglo Futuro, publicó esta foto en el otoño de 1935, con el siguiente pie: Del horroroso incendio del Gan Hotel de Zarauz en la tarde del sábado. Parte por donde empezó el fuego, que, gracias al heroísmo del vecindario de Zarauz, que acudió en los primeros momentos, no resultó el hermoso hotel completamente destruido. Las pérdidas son muy considerables, pues se quemó totalmente la parte alta del edificio.
Foto autor desconocido
Archivo HBNE
LA TERRAZA
Hubo un tiempo en el que frente al Gran Hotel no hubo malecón y las escaleras que salían de la terraza llegaban directamente a la arena.
Autor desconocido
Archivo M de Aguilafuente
Vista desde la terraza del Gran Hotel editada en 1949 en una colección de postales de Zarauz en formato tipo acordeón.
Autor desconocido
Archivo internet
Postal de Recuerdo en la que se incluyen cuatro fotos del Gran Hotel (fachada Norte, comedor, fachada Sur y terraza al mar) a las que se les añade una panorámica desde Santa Bárbara.
Autor desconocido
Archivo internet
Interesante foto de la playa en la que se puede ver parte de la terraza del Gran Hotel. Por la falta de arena se puede ver el basamento de las antiguas escaleras a la playa cuando aún no existía malecón frente al establecimiento. Es de destacar la farola que alumbraba el local.
Edita Quintanilla
Archivo internet
Foto desde la terraza Norte del Gran Hotel con la vista hacia Santa Bárbara y la proyección del Ratón al fondo, en la que se ve una de las escaleras con las que se accedía al malecón y que eran retiradas en invierno.
Foto Gar
Archivo B&B
INTERIOR
Postal fotográfica del salón comedor del Gran Hotel, mirando hacia el jardín, situado al Sur del edificio.
Foto Gar
Archivo internet
SOCIEDAD
Foto en el Gran Hotel en 1893 de un grupo de veraneantes entre los que se puede ver a la derecha al marqués de la Romana José Caro y Széchenyi [1863-1936] con su hijo Álvaro en brazos y en el centro, detrás y en traje blanco, a la marquesa de Villamayor Isabel de Guillamas y Piñeyro [1885-1932]
Autor desconocido
Archivo Mario Fernández Albarés
ILUSTRACIÓN
Postal del Gran Hotel publicada por Laborde y Labayen en su colección Ediciones de Arte, con un texto que decía: El veraneo en esta privilegiada playa es algo ideal que escapa a toda ponderación por la magnitud de sus encantos naturales donde no faltan las más varias distracciones. He aquí el tennis en el magnífico Gran Hotel.
Autor H. Oñativia
Archivo B&B
Otra postal del Gran Hotel publicada por Laborde y Labayen en su colección Ediciones de Arte, que destaca la vista con Santa Bárbara y el Ratón. Es de destacar cómo al ilustrador se le fue la mano en las proporciones con los coches, que pasan por las ventanas.
Autor H. Oñativia
Archivo internet
PUBLICIDAD
Publicidad con acentos decó del Gran Hotel, insertada en una revista de la época.
Autor desconocido
Archivo B&B
Postal de recuerdo del Gran Hotel en los que se muestra la fachada Sur y los jardines que lindaban con la Alameda de Madoz.
Edición Azar
Archivo B&B
Pegatina en papel engomado para las maletas, tal como era costumbre en los grandes hoteles de la época. Es de destacar que no incluye referencia al Ratón.
Gran Hotel
Archivo B&B
OTROS
Interesante documento del Gran Hotel fechado en mayo de 1952, en el que se comunica que no disponen de la habitación que se había solicitado para la temporada julio-septiembre.
Gran Hotel Bringeon
Archivo internet