top of page

EL PUERTO DE GUETARIA

El año 1563 se obligó Juan Ugarte de Velsua a construir en cuatro años la muralla que había de unir el muelle con la isla de San Antón, por el precio de 4,420 ducados, y no habiéndola terminado en dicho plazo, se otorgó nueva escritura, en virtud de la cual se obligaba la villa a entregar a Velsua por el total importe de la obra, la cantidad de I3.770 ducados y otros 700 más al final de los siete años que se señalaron por último plazo para terminarla. En este intermedio, hallándose trabajando, una ola arrebató a su hijo Martín, a quien se pudo sacar medio ahogado, y fue luego buen arquitecto. Acabó el padre esta obra antes de 1580, en que murió en su torre de Velsua, y su nieto Diego reclamaba en 1628 los 500 ducados que aun debía la villa.

En vista de los grandes sacrificios que exigía del vecindario de Guetaria la expresada obra, acudió la villa al amparo de la Provincia, pidiéndole cartas de favor para el Rey a fin de que le ayudase en su empresa, y las Juntas de Segura de 1563, acordaron dárselas a condición de que no se le hiciera contribuir con ninguna cantidad a Guipúzcoa, ni se pusieran sisas sobre los navíos y mercaderías que viniesen a ella.

El año 1598 trazó y comenzó el contramuelle Juan de Olazabal y le acabó más adelante Pedro de Beitia. Se reputó como obra útil, fuerte y bien pensada.

En este puerto fue abrasada por los franceses la escuadra de don Lope de Hozes el 22 de Agosto de 1638, con grave daño de la población misma.

A petición de Guetaria, la Provincia, reunida en Junta en la misma villa el año 1685, acordó relevarle para, el tiempo de seis años de la contribución de veinticinco fuegos de los cincuenta en que estaba encabezada, para que su importe lo invirtiera en reparar los desperfectos del muelle; la misma disposición se adoptó para ocho años más en las Juntas de Zarauz de 1689, yen las que se celebraron de nuevo en Guetaria en 1703, se le eximió del pago de la foguera de los cincuenta fuegos por siete años más, con idéntica condición.

En 1722 y 1725 se hicieron en el muelle algunas obras de reparación por cuenta de Guipúzcoa, así como en 1738, en que invirtió la Corporación provincial la suma de 25.000 pesetas, que entregó al contratista Ignacio de Gorriarán, con arreglo al proyecto formulado por don Jaime Sicre, coronel ingeniero en jefe de los ejércitos.

En 1754, 1758, 1764 y 1768, invirtió la Provincia 9.000 pesetas en nuevas reparaciones, y en 1776 abonó más de 10,000 pesetas que anticipó a este objeto don José de Soroa, sin interés alguno, para la ejecución de las obras proyectadas por el ingeniero hidráulico don Julián Sánchez Bortt. En 1774, 1775 y 1781; solicitó la villa nuevas ayudas de la Provincia, que fueron atendidas.

El huracán de Marzo de 1783, destrozó en dos partes el muelle, así como el paso que unía la villa con la isla de San Antón de tal modo que en marea alta se juntan ambos mares del Este y Oeste impidiendo el paso a la isla.

Determinó la Diputación que preparase el maestro Miguel Antonio de Sarasola el proyecto de las obras que habían de ejecutarse para asegurar el puerto, se nombró una comisión que auxiliase a la Diputación y se realizaron los trabajos en los años sucesivos, completando las que restaban el 1787; se invirtieron en todas estas reparaciones más de 20,000 reales de la caja provincial.

Al explotar la mina que pusieron los franceses en la parte baja del castillo, cuando se retiraban de la villa el año 1813, quedaron destrozadas catorce lanchas y una gran porción del muelle, que de nuevo hubo que reparar .

Las Juntas celebradas en Guetaria el año 1859, acordaron que la Diputación gestionase cerca del Gobierno para que atendiera a la mejora de este puerto con fondos destinados a obras de utilidad pública, pero solamente se pudo conseguir el que se construyera un hermoso faro en el monte de San Antón.

Este puerto estaba considerado como de refugio por la Ley de 8 de Junio de 1883, y cuidaba el Estado de ejecutar las obras necesarias, pero como quiera que no se realizaban aquéllas que el vecindario consideraba útiles para la seguridad de las embarcaciones que buscaban abrigo en el puerto, la Diputación, a solicitud de la cofradía Elcano de los pescadores de Guetaria, acordó, el 8 de Mayo de 1911, gestionar cerca del Gobierno para que activase la tramitación final del expediente relativo a la construcción del puerto de refugio de aquella localidad.

Por Real 0rden de 20 de Febrero de 1912 se dispuso que se habilitase para el embarque y desembarque de mercancías en general y el embarque de salazón, sal, barriles y artefactos en régimen de exportación, y por otra Real 0rden de 16 de Enero de 1914, fué declarado este puerto, de refugio para embarcaciones pesqueras, en cumplimiento de la Ley de 30 de Diciembre de 1912. En su consecuencia, se están practicando obras de importancia en la actualidad (Geografía de Guipúzcoa. Serapio Mugica Zufiria

20.Puerto.España_regional.1918.jpg

Foto publicada en el segundo tomo de la colección de libros la España Regional, publicado en 1918 con el pie Guetaria.-Vista panorámica.

España Regional

Archivo B&B

Una postal que aparentemente es igual a la anterior, pero que es sutilmente diferente y anterior ya que todavía no se ha construído el muelle que formará el puerto.

Alejandra Sorreluz
Archivo internet

Otras dos ediciones diferentes de la misma foto que la superior derecha, en la que varían los textos y la tipografía que aparece en el lateral de la postal. Se puede observar como un muelle unía la isla de San Antón con el pequeño acantilado sobre el que se asienta la Villa

Alejandra Sorreluz

Archivo internet

Dos ediciones de una misma foto tomada desde la escollera que unía el pequeño puerto y la Isla de San Antón con la villa, en la que además del virado de las tintas se aprecia como el texto está en rojo en una edición y en sepia oscuro en la otra.

 Autor desconocido

Archivo B&B

Dos ediciones coloreadas de una misma foto que nos muestra la villa de Guetaria desde el primer puerto al abrigo del monte San Antón y del dique que unía la isla con el pequeño acantilado sobre el que se asienta la villa. Se observan algunos restos de la muralla que todavía se conservaba en algunos puntos.

Autor desconocido

Archivo internet

Dos postales idénticas del muelle que unía la villa de Guetaria con el monte de San Antón o Ratón y que acogía el pequeño puerto inicial. La diferencia entre las dos es que se observa una variación de tintas y el que una, con su correspondiente sello colocado al estilo de la época, ha sido enviada.

Alejandra Sorreluz
Archivo internet

Dos ediciones de una panorámica del antiguo puerto de Guetaria en el que se aprecian además de los viejos diques, el de protección que unía la villa con la isla de San Antón, el pueblo con la iglesia al fondo y parte de las murallas. La postal está franqueada en noviembre de 1910 y destaca la nota en la que cita la distancia en minutos desde Zarauz.

Viuda de Enrique Miranda

Archivo internet

Dos ediciones en color, en las que varía la saturación, de una foto prácticamente idéntica a la de la línea anterior. Coloreadas con la técnica de la época, ofrecen una ampliación de la imagen precedente dejando fuera la parte derecha del pequeño puerto de la época e incluyendo algo más de la izquierda.

Viuda de Enrique Miranda

Archivo internet

Dos postales idénticas de edición francesa, una de ellas franqueada, en las que podemos ver los muelles que formaban el primer puerto de Guetaria a las faldas del Monte de San Antón y al abrigo del dique. Al fondo, la villa, con la iglesia y campanario mirador y todavía restos de la muralla.

Ed.Au Souvenir

Archivo internet

Postal muy oscura del primer puerto de Guetaria con el dique que unía la isla de San Antón con la villa y ésta elevada sobre el pequeño acantilado.

Viuda de Enrique Miranda
Archivo internet

Seudograbado obtenido a partir de la foto de la izquierda, en el que se ha oscurecido la parte inferior para poder añadir textos y en el que los montes del fondo han sido suavizados.

Autor desconocido

Archivo internet

17.PuertoR.jpg

Grabado de la primera Villa de Guetaria publicado en La Ilustración Española y Americana en 1874, idéntico al contiguo pero en B&N para poder reproducirlo en prensa.

Autor desconocido

Archivo internet

37.El Puerto.jpg

Copia coloreada del grabado contiguo en el que destaca la iglesia del Salvador sobre las murallas y el acantilado y al que se le añade un breve pie en dos cajas que dice: Guetaria. Vista tomada desde el mar.

Autor desconocido

Archivo internet

17B.Puerto.jpg

Grabado, posiblemente dibujado sobre un detalle extraído del trabajo que se presenta en la columna contigua.

Autor desconocido

Archivo internet

Interesante postal coloreada desde un plano muy bajo del primer puerto de Guetaria en marea baja.

Autor desconocido

Archivo internet

Dos ediciones diferentes de una misma foto en la que además de los muelles del primer puerto, se destaca la Casa albergue de pescadores, en el dique que fue ampliado al construir el segundo puerto.

Hauser&Menet

Archivo internet

Panorámica desde el primer puerto en el que se aprecia el abrigo de la bahía y como la villa se situa en el borde del acantilado.

Viuda de Enrique Miranda

Archivo internet

13.Guetaria.jpg

Vista hacia el Norte del primitivo puerto, con algunas dependencias y el inicio del camino al Ratón.

Ediciones Pepe

Archivo internet

14.Guetaria.jpg

Foto de la rampa del puerto original, desde un punto de vista similar a la postal contigua de esta línea.

Anastasio Azcué

Archivo internet 

15.Guetaria.jpg

Magnífica panorámica de Guetaria y su primitivo puerto en la que se aprecia el cortado sobre el que se contruyó la villa.

Martín Ricardo

Archivo Kutxateka

15B.Guetaria.jpg

La foto anterior, corregida. En el original está invertida sobre el eje vertical, creando un desconcertante efecto.

Martín Ricardo

Archivo Kutxateka

18.Puerto.Ángel Andrade Blázquez.jpg

Reproducción de un óleo llamado Puerto de Guetaria pintado por Ángel Andrade Blázquez y publicado en Blanco y Negro en el verano de 1903

Ángel Andrade Blázquez

Archivo HBNE

Foto realizada desde San Antón, que el autor se permite llamar Semáforo, refiriéndose al faro. Por las fechas de la foto todavía no se había abierto la vía que baja al puerto desde la carretera.

Edición especial D'Olive

Archivo B&B

36.El puertoR.jpg

Postal francesa de una vista del puerto de Guetaria, muy semejante a la contigua pero en la que se pueden apreciar importantes diferencias.

Edita Olivé

Archuivo internet

21.Puerto.jpg
21B.Puerto.jpg

Dos ediciones, en blanco y negro con variación de tintas y tipografía en los textos, de un vista del pequeño primer puerto de la villa, al abrigo del Ratón, que queda a la derecha, y del dique que lo unía a tierra.

Alejandra Sorreluz
Archivo internet

22.Puerto.jpg
22B.Puerto.jpg

La postal superior fue reproducida en varias ediciones, coloreada con las técnicas de la época que hacían difícil el igualar la saturación de los colores en impresiones diferentes. Otra diferencia a señalar con las de la línea superior son la disposición del texto y la desaparición del editor.

Alejandra Sorreluz

Archivo internet

16.Guetaria.jpg

Postal muy antigua del primitivo puerto de Guetaria con las chalupas de la época, visto desde el dique que unía la isla de San Antón con la villa.

Colección PEPE

Archivo internet

24.Puerto.jpg

Vista del puerto con el Ratón al fondo, bajo el cual todavía existen los diques del primer puerto. El edificio de la Cofradía de pescadores ante las antiguas chalupas centra la foto.

Pascual Marin

Kutxa Fototeka

26.Puerto.jpg

Inauguración de la Cofradía de pescadores del Cantábrico en Guetaria, subvencionadapor la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.

Foto Ricardo Martín

Archivo Kutxateka

28.PuertoR.jpg

Foto del puerto fechada en la década de los 40 del pasado siglo, en la que todavía se puede ver al fondo el pequeño puerto original.

Foto Duque

Archivo internet

30.Puerto.jpg

Foto con motivo de la inauguración del Albergue de pescadores del Cantábrico, celebrada el 20 de septiembre de 1919 por el obispo de Vitoria Leopoldo Eijo Garay y los sacerdotes Julián Balenciaga y José Cendoya Linacisoro.

Autor Ricardo Martín

Archivo Kutxateca

33.Puerto.jpg

inauguración del albergue de pescadores del cantábrico en Guetaria, subvencionado por la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastian.

Foto Martín Ricardo

Archivo Kutxateka

23.Puerto.jpg

Foto fechada en 1909 del pequeño primer puerto al abrigo de la isla de San Antón, al que se accedía por el dique que unía el Raton con la villa.

Viuda de Enrique Miranda

Archivo internet

25.Puerto.jpg

Foto  muy semejante a la contigua, tomada desde uno de los ángulos del puerto, en la que la imagen se centra en el edificio de la Cofradía de pescadores con el Ratón al fondo.

Pascual Marín

Kutxa FDototeka

31.Puerto.jpg

Foto de la Cofradía de Pescadores publicada en 1922 con el pie: Guetaria (Guipúzcoa).--Casa refugio de pescadores que ha sido visitada por los Reyes.

Foto Ojanguren

Archivo internet

29.Puerto.jpg

Foto del puerto desde la vía que lleva al alto de la villa y que en su prolongación, pasando bajo la iglesia del Salvador, alcanza la Calle Mayor y muere en la carretera.

Autor desconocido

Archivo internet

30B.Puerto.jpg

Sobre estas líneas, la misma foto de la izquierda, tal como se publicó en El Mundo Gráfico el 1 de octubre de 1919 con el pie: Casa construida en Guetaria para albergue de pescadores del litoral cantábrico, e inaugurado solemnemente el día 20 del pasado.

Camara F10

Archivo internet

27.Puerto.jpg

Casi la misma foto que las de la línea superior, con la cofradía, el puerto, las chalupas y el Ratón o isla de San Antón.

Autor desconocido

Archivo internet

35A.El puerto.jpg
35B.El puertyo.jpg

Fotografía original de Ricardo Martín que recoge la inauguración del albergue de pescadores del Cantábrico en Guetaria el 20 de septiembre de 1919 y su publicación en La Hormiga de Oro el 4 de octubre del mismo año, con el pie que decía Guetaria: Bendición de la casa construida para refugio de los pescadores del litoral Cantábrico.

Foto Ricardo Martín.

Kutxateka y HBNE

34.Puerto.jpg

Inauguración de la Cofradía de pescadores de Guetaria el 20 de septiermbre de 1919 con presencia de las autoridades y el obispo de Vitoria.

Autor desconocido

Fototeka Kutxa

32.Puerto.jpg

Foto publicada en 1922 acompañando el artículo de Bernardo Puig sobre Elcano y Guetaria.

Foto Ortiz.

Archivo internet

19.Puerto.jpg

Foto, semejante a otras publicadas en esta página, de la villa de Guetaria y del dique que la unía con la isla de San Antón y el primer puerto.

Autor desconocido

Archivo internet

43.PuertoR.jpg

Parecidísima imagen a la contigua publicada en 1916 en Mundo Gráfico en un artículo sobre las playas del Norte con el pie: Una pintoresca perspectiva de Guetaria, desde el faro.

Mundo Gráfico

Archivo HBNE

41B.Puerto.Parala.91R.jpg
41.Puerto.Parala.91.jpg

Dos ediciones, en blanco y negro y color de un mismo grabado, fechado en el 91, de la vista de Guetaria desde el primitivo puerto. La iglesia del Salvador domina la villa, todavía rodeada por las murallas.

A. Parala

Archivo internet

40.GuetariaR.jpg

Imagen no habitual del puerto de Guetaria publicada en Mundo Gráfico en 1916. El pie decía: El puerto de Guetaria, durante la baja marea.

Mundo Gráfico

Archivo HBNE

42.PuertoR.jpg

Imagen que como la contigua está tomada desde la rampa del puerto primitivo.

Autor desconocido

Archivo internet

Interesantísima postal de una panorámica del puerto de Guetaria en el que todavía existían los diques del primitivo y en la cual se puede ver un hidroavión fondeado al abrigo de los muelles.

Autor desconocido
Archivo internet

38.PuertoR.jpg

Postal de una foto muy semejante a la contigua, en la que se observa mejor el muelle del primer puerto.

Autor desconocido

Archivo internet

45.PuertoR.jpg
45B.PuertoR.jpg

Dos ediciones en postal de una foto del puerto desde la plataforma que permite la panorámica. Es de destacar la presencia de una draga. La diferencia entre ambas está en el corte, tradicional fotográfico en un caso y limpio en el otro.

Autor desconocido

Archivo internet

39.PuertoR.jpg

Foto del puerto tomada prácticamente desde el ángulo opuesto a las de la fila superior, hecho que permite ver cambios acontecidos a lo largo de los años.

Edita Darvi

Archivo internet

46.PuertoR.jpg

Vista publicada en la prensa en la que a la izquierda se puede ver el edificio de la Cofradía de pescadores y al fondo el antiguo puerto adosado a la falda del monte de San Antón.

Autor desconocido

Archivo internet

49.PuertoR.jpg

Curiosa postal por el gran Gar, del puerto en los años 60s del siglo XX desde un hueco.

Foto Gar

Archivo internet

47.PuertoR.jpg

Vista del puerto desde el Ratón en un día repleto de pesqueros. Al fondo puede verse la villa con la torre de la iglesia del Salvador y la arcada de la carretera a Zarauz.

Autor desconocido

Archivo internet

44.PuertoR.jpg

Interesante postal que muestra otro ángulo del primer puerto.

Viuda de Enrique Miranda

Archivo internet

48.Puerto.1946R.jpg

Foto del puerto mirando hacia el Norte hecha por un particular en 1946.

Autor desconocido

Archivo internet

49.PuertoR.jpg

Preciosa postal con la calida coloración por las técnicas de la época de la iglesia del Salvador desfe el puerto.

Viuda de Enrique Miranda

Archivo internet

bottom of page