TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.


Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa


Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano

Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet

Panorámica parcial de Mendilauta en la que destaca Torre Malen en la primera línea de mar con su apariencia de castillo.
Autor desconocido
Archivo internet

Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet
EL CEMENTERIO.
El cementerio de Zarauz estuvo situado hasta finales del siglo XIX en la prolongación de la huerta de los Franciscanos, en la antigua Alameda, hoy calle Guipúzcoa, en lo que hoy es la parte Sur del solar que ocupa Villa Munda. Se cuenta que en una noche de 1866 pasó Don Pedro González de Velasco, famoso médico, director del Museo Antropológico de Madrid y propietario de Villa Munda, en compañía de Monseur Paul Broca, el que fuera director del Museo del Hombre de París/Musée de l'Homme, robando 71 cráneos que actualmente se encuentran en dicho museo Parisino.

Plano de 1863 en el que, tal como se ha puede apreciar en la ampliación, lindando al Sur con Villa Munda [Casa y Jardín de Pedro G. Blanco] y al Este de la huerta de los Franciscanos [Huerta de San Francisco] se encontraba el Cementerio [situado en el plano con el número 11 que en la leyenda anota Campo Santo]
Autor desconocido
Archivo B&B



Detalle de la Carta Náutica Nº303a. Costa Septentrional de España, que se puede ver con mayor definición en el apartado PLANOS/ZARAUZ de esta misma página, en la que se ha destacado el plano de la Villa de Zarauz y en el que se aprecia cómo con fecha 1897 en que fue levantado, el Campo Santo ya había sido trasladado de los lindes de Villa Munda a su ubicación actual, en la esquina inferior izquierda del plano
Dirección de Hidrografía
Biblioteca Instituto Geográfico

Vista del acceso a la entrada del que sería el cementerio de la villa desde finales del siglo XIX.
Foto B&B
Archivo B&B