top of page

VILLA MONTEMAR

Llamada Villa inglesa tal como puede leerse en la postal que se puede ver bajo estas líneas, estuvo situada en lo que hoy es el número 48 de la Calle Guipuzcoa y fue propiedad primero de Los condes de Santa Coloma, familia muy unida a Zarauz, y posteriormente del obispo de Vitoria don Mateo Múgica, nacido en Idiazábal el 21 de septiembre de 1870 y fallecido en Zarauz el 27 de octubre de 1968.

Se formó en la extinta Universidad de Oñate e ingresó en el Seminario de Vitoria. Doctorado en Teología en Salamanca, apoyó la difusión de la cultura vasca a través de traducciones y numerosos sermones. El 20 de mayo de 1918 fue consagrado obispo de El Burgo de Osma. En 1924 se le nombró obispo de Pamplona, y en 1928 obispo de Vitoria – que abarcaba las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa, hasta que de acuerdo a la bula Quo Commodius del 2 de noviembre de 1949 de Pío XII, en 1950 se separan de la diócesis de Vitoria las diócesis de Bilbao y San Sebastián.

El obispo, partidario de la Monarquía, se posicionó políticamente contra la instauración de la Segunda República por lo cual en 1931 Miguel Maura, ministro de la Gobernación, ante el carácter marcadamente político, tan extraño a su ministerio como peligroso para la paz pública que el señor Obispo de Vitoria confería a sus visitas sometió a la reflexión del propio prelado la conveniencia de que se ausentara de España, evitando así que su presencia y su celo determinasen sucesos lamentables, seguramente lejanos a su voluntad, aun siendo ésta tan notoriamente extraviada en el orden político. El prelado acató la indicación y pasó la frontera francesa​ para residir en Poitiers hasta 1933.

Junto con los cardenales Vidal y Barraquer y Segura, se negó a firmar la Carta Colectiva de los obispos españoles a los obispos del mundo, que se publicó el 1 de julio de 1937 y fue firmada por 48 prelados, de los que 8 eran arzobispos, 35 obispos y 5 vicarios capitulares. Fue obligado a renunciar a su diócesis a cambio de la de Cinna y se instaló en el País Vasco francés. Fue autorizado a regresar a España en 1947 estableciéndose en Zarauz, donde residió, ciego, hasta su muerte a los 98 años de edad. Sus restos reposan en la Catedral de Santa María de Vitoria.

Mateo Múgica Urrestarazu Obispo de Vitoria

PLANOS

02B.Villa inglesa.jpg

Sobre estas líneas un plano de Zarauz fechado en 1933, atribuido a Ramón Cortazar, en donde a la altura del Hotel Zarauz deberíamos situar el solar que ocupó en la calle Guipúzcoa Villa Montenar, Villa inglesa, tal como la denomina el editor de la postal.

Autor desconocodo

Archivo internet

PANORÁMICAS AÉREAS

03A.Villa inglesaR.jpg
03B.Villa inglesaR.jpg

Panorámica aérea de 1959 de la que a la derecha se ha hecho una ampliación para destacar Villa Montemar, en la calle Guipúzcoa, a la altura del Hotel Zarauz.

Autor desconocido

Archivo internet

04A.Montemar.1960.R.jpg
04B.Montemar.1960R.jpg

Magnifica panorámica aérea de 1960 que recoge prácticamente toda la villa de la época y de la que a la derecha se ha ampliado el área en la que se encontraba Villa Montemar y que así puede ser vista con mayor claridad a pesar de la baja definición.

Autor desconocido

Archivo internet

02C.Villa Inglesa.PanorámicaR.jpg
02D.Villa Inglesa.DetalleR.jpg

En estas dos fotos se explica la situación, gracias a la gentileza de Jesús Mari Aizpurua Agote, de la casa conocida como la Villa inglesa. En la panorámica, publicada en el año 1964, se ha señalado con una flecha su posición en lo que hoy es la Calle Guipúzcoa. En el detalle de la derecha se muestra una ampliación.. 

Alarde

Archivo internet.

PANORÁMICAS

03.Villa inglesa.jpg

Villa Montemar, conocida como Villa inglesa o Villa del Obispo, en una antigua postal.

Autor desconocido

Archivo internet

bottom of page