top of page

VILLA MONTEMAR

Llamada Villa inglesa tal como puede leerse en la postal que se puede ver bajo estas líneas, estuvo situada en lo que hoy es el número 48 de la Calle Guipuzcoa y fue propiedad primero de Los condes de Santa Coloma, familia muy unida a Zarauz, y posteriormente del obispo de Vitoria don Mateo Múgica,

CONDADO DE SANTA COLONA

El condado de Santa Coloma es un título nobiliario español creado por el rey Felipe III en 1599 a favor de Pedro de Queralt e Icart. Su nombre se refiere al municipio catalán de Santa Coloma de Queralt, en la provincia de Tarragona (Wiki)
La grandeza de España fue concedida, el 29 de octubre de 1792, si bien el 17 de octubre de 1787 había presentado un memorial solicitando la grandeza como sucesor del conde Dalmacio de Queralt. Súplica que se había hecho, también, en 1791, por el de Santa Coloma y marqués de Besora.

CONDE DE SANTA COLONA

Enrique de Queralt y Fernández-Maquieira, nacido en Madrid el 13 de julio de 1867, falleció en la capital el 13 de enero de 1933,  hijo de Hipólito de Queralt y Bernaldo de Quirós, X conde de Santa Coloma, Grande de España de 1.ª Clase, nacido en Sevilla el  22 de septiembre de 1841 y fallecido en Madrid el 12 de junio de 1877, y de Elvira Zenaida Fernández Ayanguren, natural de Valparaíso, Chile, donde había nacido en 1845. Con apenas diez años quedó huérfano de padre, acumulando numerosos títulos nobiliarios en su haber: conde de Santa Coloma, de las Amayuelas, de Gerena, de Tahalú, de la Rivera, de la Cueva, de Escalante y de Villamayor, marqués de Vallehermoso, de Alconchel, de Valdecarzana, de Cañete y de Lanzarote, vizconde de Centenera y del Infantado, cinco veces Grande de España, cediendo además algunas de estas mercedes entre sus hermanos.

Casó el 4 de noviembre de 1909 en Zaráuz, Guipúzcoa, con Brígida Gil-Delgado y Olazábal, hija de Carlos Gil-Delgado y Tacón y de María Brígida de Olazabábal y Castejón, II marquesa de Berna, de quienes reciben el palacio de San José como herencia y en donde pasaron los veranos durante muchos años.. Fruto del matrimonio nacieron cinco hijos de los que sobrevivieron tres: dos varones y una mujer.

Los condes de Santa Coloma era una familia muy unida a Zarauz, en donde tenían la casa llamada Villa Montemar. Lops tres hijos fruto de su matrimonio continuaron con la tradición familiar de pasar largas temporadas estivales en la villa. El primogénito, Enrique, casado con Maria Victoria Chávarri, hija de los marqueses de Triano, construyó Mendilaucho, casa colindante a Villa San José. Alfonso, conde de Gerena, título nobiliario concedido el 21 de octubre de 1650 a Don Pedro de Ursúa y Arizmendi Larragoyen y Mearín que en 1952 pasa a ostentarlo D. Alfonso de Queralt y Gil Delgado, heredó villa Gerena que todavía existe. Bidi, tercera hija y Marquesa de Valdecarzansa, recibió Villa San José en herencia, edificio que mantuvo hasta que se derribó en los años 60 del pasado siglo XX para construir el complejo Euromar.

Enrique de Queralt y Fernández-Maquieira, inició una parca actividad política, limitada como Grande de España a su cargo de senador vitalicio, que juró el 1 de junio de 1903, cuya plaza le correspondía en sustitución de Antonio García Rizo y que se extendió hasta 1923. En este cargo le habían antecedido sus antepasados Juan Bautista Queralt Bucarelli y Juan Bautista Queralt y Silva. También desempeñó el puesto de vocal de la Junta de Aranceles y Valoraciones para el que fue nombrado en 1910.

Sin embargo su actividad más destacada fue la de ganadero de toros de lidia. En su familia confluyeron dos importantes y antiguos linajes españoles. El catalán linaje de Queralt-Santa Coloma, que no había tenido la más mínima relación con la cría de toros de lidia y el andaluz linaje Bucarelli-Vallehermoso, que aunque de origen florentino se había ennoblecido en Sevilla, donde había adquirido un gran patrimonio rústico, que hizo que en 1875 el condado de Santa Coloma apareciera como el 11º mayor propietario rústico de España. Dentro de este linaje Vallehermoso sí existieron remotos antecedentes en la cría del toro de lidia, ya que a mediados del siglo xviii los IV y V marqueses de Vallehermoso vendieron unos doscientos cincuenta toros a la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, aunque posteriormente esta actividad ganadera desapareció en la familia.

El conde de Santa Coloma adquirió en 1905 a Manuel Fernández Peña la mitad de la ganadería de Eduardo Ibarra, que éste, a su vez, había comprado a Fernando Parladé. A este núcleo incorporó un lote propiedad de Rafael Rueda Osborne, marqués de Saltillo, procedente de la ganadería de José Picabea de Lesaca, ambas ramas derivaban de un mismo tronco: el de Vistahermosa. El experimento llevado a cabo por el conde de Santa Coloma dio excelentes resultados en cuanto a comportamiento y sus toros se situaron en la cima de la cabaña brava española, despertando la admiración de los aficionados y contando entre los ejemplares que las principales figuras del toreo, como Joselito y Belmonte, lidiaban en las plazas más importantes. En 1913 vendió los ejemplares más asaltillados de su ganadería a su hermano Hipólito, el marqués de Albaserrada, que formó otra vacada de la cual deriva el encaste que lleva su nombre. Los toros de Santa Coloma gozaron de un cartel extraordinario hasta finales de la década de 1920 y la ganadería se convirtió en un vivero de bravura, siendo una de las más influyentes en la constitución de la cabaña brava española y americana. Él mismo en persona dirigía todas las operaciones de su ganadería que pastaba en los cercados de las marismas del Guadalquivir en Sevilla, tierras en las que se habían criado algunas de las más prestigiosas ganaderías andaluzas de antaño.

Fue presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia entre 1927 y 1932, año este último en que la vacada fue comprada por el ganadero sevillano Joaquín Buendía Peña, continuando con pocas variaciones en manos de sus descendientes. Falleció al año siguiente en su casa-palacio de la calle Ríos Rosas de Madrid (Historia Hispánicas)

06.Montemar.jpg

Enrique de Queralt

y Fernández-Maquieira

DON MATEO MÚGICA

Don Mateo Múgica, nacido en Idiazábal el 21 de septiembre de 1870 y fallecido en Zarauz el 27 de octubre de 1968, se formó en la extinta Universidad de Oñate e ingresó en el Seminario de Vitoria. Doctorado en Teología en Salamanca, apoyó la difusión de la cultura vasca a través de traducciones y numerosos sermones. El 20 de mayo de 1918 fue consagrado obispo de El Burgo de Osma. En 1924 se le nombró obispo de Pamplona, y en 1928 obispo de Vitoria – que abarcaba las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa, hasta que de acuerdo a la bula Quo Commodius del 2 de noviembre de 1949 de Pío XII, en 1950 se separan de la diócesis de Vitoria las diócesis de Bilbao y San Sebastián.

El obispo, partidario de la Monarquía, se posicionó políticamente contra la instauración de la Segunda República por lo cual en 1931 Miguel Maura, ministro de la Gobernación, ante el carácter marcadamente político, tan extraño a su ministerio como peligroso para la paz pública que el señor Obispo de Vitoria confería a sus visitas sometió a la reflexión del propio prelado la conveniencia de que se ausentara de España, evitando así que su presencia y su celo determinasen sucesos lamentables, seguramente lejanos a su voluntad, aun siendo ésta tan notoriamente extraviada en el orden político. El prelado acató la indicación y pasó la frontera francesa​ para residir en Poitiers hasta 1933.

Junto con los cardenales Vidal y Barraquer y Segura, se negó a firmar la Carta Colectiva de los obispos españoles a los obispos del mundo, que se publicó el 1 de julio de 1937 y fue firmada por 48 prelados, de los que 8 eran arzobispos, 35 obispos y 5 vicarios capitulares. Fue obligado a renunciar a su diócesis a cambio de la de Cinna y se instaló en el País Vasco francés. Fue autorizado a regresar a España en 1947 estableciéndose en Zarauz, donde residió, ciego, hasta su muerte a los 98 años de edad. Sus restos reposan en la Catedral de Santa María de Vitoria.

Mateo Múgica Urrestarazu Obispo de Vitoria

PLANOS

02B.Villa inglesa.jpg

Sobre estas líneas un plano de Zarauz fechado en 1933, atribuido a Ramón Cortazar, en donde a la altura del Hotel Zarauz deberíamos situar el solar que ocupó en la calle Guipúzcoa Villa Montenar, Villa inglesa, tal como la denomina el editor de la postal.

Autor desconocodo

Archivo internet

PANORÁMICAS AÉREAS

03A.Villa inglesaR.jpg
03B.Villa inglesaR.jpg

Panorámica aérea de 1959 de la que a la derecha se ha hecho una ampliación para destacar Villa Montemar, en la calle Guipúzcoa, a la altura del Hotel Zarauz.

Autor desconocido

Archivo internet

04A.Montemar.1960.R.jpg
04B.Montemar.1960R.jpg

Magnifica panorámica aérea de 1960 que recoge prácticamente toda la villa de la época y de la que a la derecha se ha ampliado el área en la que se encontraba Villa Montemar y que así puede ser vista con mayor claridad a pesar de la baja definición.

Autor desconocido

Archivo internet

02C.Villa Inglesa.PanorámicaR.jpg
02D.Villa Inglesa.DetalleR.jpg

En estas dos fotos se explica la situación, gracias a la gentileza de Jesús Mari Aizpurua Agote, de la casa conocida como la Villa inglesa. En la panorámica, publicada en el año 1964, se ha señalado con una flecha su posición en lo que hoy es la Calle Guipúzcoa. En el detalle de la derecha se muestra una ampliación.. 

Alarde

Archivo internet.

PANORÁMICAS

03.Villa inglesa.jpg

Villa Montemar, conocida como Villa inglesa o Villa del Obispo, en una antigua postal.

Autor desconocido

Archivo internet

  • Facebook Black Round
  • Instagram Black Round
  • Twitter Black Round
  • Vimeo Black Round
bottom of page