top of page

PROYECTO MONUMENTO

El monumento en piedra, que fue diseñado por Agustín Aguirre y José de Azpiroz, se inauguró en 1924. En estilo Art Déco, fue construido sobre un antiguo baluarte de la antigua muralla de Guetaria, derruida a principios de siglo XX, que le sirve de zócalo. El monumento está coronado por una victoria alada, de Victorio Macho, en recuerdo de los mascarones que decoraban la proa de los navíos. En la parte baja un bajorrelieve del mismo artista representa a Juan Sebastián Elcano. En el interior del edificio, una inscripción recuerda los nombres del resto de los miembros de la tripulación que, junto a Elcano, lograron culminar el viaje.

Es interesante recordar que este proyecto quedó segundo en el concurso que organizó en 1919 La Sociedad Económica Vascongada, En el mismo resulto ganador el monumental proyecto del arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre. La puesta en práctica de este exigía un presupuesto imposible, por lo que se optó por realizar el que hoy recibe a quienes lleguen por la carretera de Zarauz.
Además, hay otras dos estatuas de Elcano en la localidad guipuzcoana: una en la Plaza Elcano, realizada en 1861 por Antonio Palao y otra de Ricardo Bellver que data de 1888.

 

En 1800 y por encargo de Manuel de Agote y Bonechea, marino, científico y alcalde de Guetaria, se erigió una estatua en mármol de Juan Sebastián Elcano, obra de Alfonso Girardo Bergaz. Esta fue practicamente destruída durante el asedio que sufrió la villa en 1836, durante la Primera Guerra Carlista.

En 1860 el ayuntamiento, con la ayuda de la Diputación Foral, encargó al escultor murciano afincado en Zaragoza, Antonio Palao y Marco una nueva escultura en bronce que fue inaugurada el 28 de Mayo de 1861 sobre la plataforma del mar de la villa.

La estatua fue retirada durante la Guerra Civil y llevada a San Sebastián con la intención de fundir su bronce. Afortunadamente no se destruyó y pasó a formar parte del monumento inaugurado en 1941 y levantado en el Paseo Nuevo en memoria de los muertos del crucero Baleares. En la década de los 70 del pasado siglo, volvió a su emplazamiento original en el puerto de Guetaria.

En la escultura del artista Antonio Palao cabe destacar que la mano izquierda del ilustre marino señala hacia el mar, indicando el camino que siguió para dar la primera vuelta al mundo.

 

La segunda estatua dedicada a Juan Sebastián Elcano, situada actualmente frente al Ayuntamiento de la villa, se realiza en mármol gracias al encargo que hace en 1881 el Ministerio de Ultramar, hoy Ministerio de Asuntos Exteriores, al artista madrileño Ricardo Bellver, famoso por su escultura del Angel caído , sito en los Jardines del Buen retiro y fechada en 1877. 

El boceto para esta obra fue realizado en 1877 y la escultura se presentó en la Exposición de Bellas Artes de 1881. Se trata de una figura en mármol de Carrara, de unos 200 centímetros de altura que se alza de pie, sobre un pedestal octogonal con un emblema en bajorrelieve.

La escultura representa al marino, con gran fuerza interior, empuñando el timón de la nave. Los atuendos y atributos propios de un navegante del siglo XV sirven a Bellver para crear una composición casi teatral, con gran lujo de detalles, representando diferentes calidades textiles en los ropajes de un personaje de pose serena y firme, que logra movimiento con un bello contraposto y que refleja un espíritu audaz y carácter triunfante.

El estado de conservación de esta pieza es excelente, con la salvedad de los problemas derivados de la contaminación ambiental que se traducen en forma de manchas de contorno bien definido, de una pequeña rotura en uno de los atributos que la complementan y la falta de una pieza metálica perteneciente al astrolabio.

Xana Kahle y Teresa Guerrero Serrano

17.Monumento.jpg
15B.Monumento La Esfera.1921.jpg
20B.Monumento.La Esfera.1921.jpg

Plano del alzado en sección del proyecto original del arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre, ganador del concurso y que no se pudo realizar por la imposibilidad que presentaba el presupuesto.

Miguel Martín Fernández de la Torre

Archivo HBNE

Perspectiva del proyecto ganador publicada en 1921 en varias revistas, en la que se ve la grandiosidad faraónica del mismo, que el arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre sitúa en la cumbre del monte de San Antón.

La Esfera

Archivo HBNE

Perspectiva del proyecto para el Monumento publicado en La esfera en la primavera de 1921.

La Esfera

Archivo HBNE

21.Monumento.AEC.1920.jpg
18A.Monumento.AEC.1920.jpg
18B.Monumento.AEC.1920.jpg

Otra perspectiva del proyecto para el Monumento publicado en Arquitectura Española Contemporánea en verano de 1920.

Arquitectura Española Contemporánea
Archivo HBNE

En verano del año 1920, y en el mismo número de la revista Arquitectura Española Contemporánea que la que incluía la ilustración contigua, se publicaba esta perspectiva del proyecto.

Arquitectura Española Contemporánea

Archivo HBNE

Perspectiva del otro lado del monumento que además de la Victoria alada incluye puerta de acceso al interior. Ilustración publicada en la misma revista Arquitectura Española Contemporánea de 1920 que se cita en la imagen contigua.

Arquitectura Española Contemporánea.

Archivo HBNE

19B.Monumento.AEC.1920.jpg
19A.Monumento.AEC.1920.jpg
45.MonumentoR.jpg

Foto bastante actual de la Victoria de Victorio Macho, de la cual se pueden valorar otras imágrenes en la siguiente línea.

Autor desconocido

Archivo internet

Ambas fachadas de una variante del proyecto para el monumento fueron publicadas en la revista Arquitectura Española Contemporánea en 1920.

Arquitectura Española Contemporánea
Archivo HBNE

30.Monumento.jpg

Boceto a lápiz sobre papel de Victorio Macho, análisis de formas para la escultura de la Victoria del Monumento a Elcano

Victorio Macho

Ayuntamiento de Palencia

40.MonumentoR.jpg
44.MonumentoR.jpg

Prácticamente la misma vista de la imagen contigua, fotografiada en la actualidad.

Autor desconocido

Archivo internet

La Victoria que culmina el Monumento tal como la publicó La Voz en Madrid en primavera del año 1925 acompañando un artículo con el pie:
Salón de Artistas Ibéricos.- "Victoria" del Monumento a Elcano, escultura de Victorio Macho.

Foto Alfonso

HBNE

PRIMERA PIEDRA

La Unión Hispano Americana fue una revista mensual para el fomento de las relaciones económicas entre España y las Repúblicas Americanas, publicada bajo los auspicios de los centros americanistas el Centro de Cultura Hispanoamericana y la Unión Íbero-Americana. Comienza a publicarse en Madrid el 11 de noviembre de 1916, siendo su primer director el jurista, hispanista y exiliado exministro mexicano radicado en España Rodolfo Reyes Ochoa. Será una publicación ilustrada con numerosos fotograbados de actualidad, ocupando la portada de su primera entrega el retrato de escritor y entonces senador Rafael María Labra, considerado el patriarca del americanismo en España, a la vez que indica que será su colaborador de honor. Sus entregas, que aparecerán el once de cada mes, acompañadas de una cubierta ilustrada, generalmente, de dieciséis páginas cada una y compuestas a dos columnas, empezarán a ser estampadas -en papel cuché- en la Imprenta y Litografía de J. Palacios. Tratará asuntos de economía, industria, comercio, transportes, materias primas, política, diplomacia, proyectos internacionales o inmigración, y elabora el correspondiente sumario en cada entrega. Tiene secciones con los epígrafes Cosas del momento (notas de actualidad política, arte, literatura, poesía) y Crónicas rápidas, firmadas por Julián de Torresano.

En ella se publicó un extenso artículo en el número de septiembre de 1922 con motivo de la firma del acta de la colocación de la primera piedra en la contrucción del Monumento a Elcano, del que aquí reproducimos la última parte:

...Y ahora se han cumplido cuatro siglos desde que tal cosa ocurriera. A las fiestas celebradas en Guetaria y San Sebastián para conmemorar el fe­liz suceso, han asistido representacio­nes navales de todas las naciones del mundo. Los  más  encumbrados  capi­tanes de la marina de guerra de esas naciones, agrupados en torno de nues­tro monarca, Don Alfonso XIII, han rendido tributo de admiración a Elca­no yendo a Guetaria a inclinarse ante Ia estatua del célebre navegante que el escultor Antonio  Palao  hizo  en  el año de 1859 por encargo de la Juntas forales.
En Sevilla, donde tocó la nao La Victoria a su regreso a España, se han celebrado grandes fiestas en honor de Juan Sebastián Elcano, sobresaliendo la iluminación de la Giralda, la Torre del Oro y gran trozo de las orillas del Guadalquivir, donde tuvo lugar la procesión nocturno de la Virgen de los Reyes, imagen de la devoción de Elcano, ante la cualfue a orar a la vuelta de su glorioso viaje.

Álvaro Garcés.

49.MonumentoR.jpg

Fotografía de SM el Rey firmando el acta de la colocación de la primera piedra del monumento a Juan Sebastián Elcano.

La Unión Hispanoamericana

Archivo HBNE

50.MonumentoR.jpg

En Guetaria, S.M. la Reina firmando el acta de la colocación de la primera piedra del monumento a J. S. Elcano, según reza el pie de foto publicada en septiembre de 1922 en la Unión Hispanoamericana

La Unión Hispanoamericana

Archivo HBNE

INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO

14.Monumento.Mundo Gráfico.1925.jpg

Acto de inauguración del monumento erigido a la memoria del navegante Sebastián Elcano, al que asistieron las autoridades de San Sebastián y de la localidad, y que se celebró el día 10 del corriente, según reza el pie de foto. 

Autor desconocido

Archivo HBNE

Postal editada para conmemorar la inauguración en el año 1924 del monumento a Elcano. 

Foto D'Olivé
Archivo internet

32.Monumento.jpg

La misma foto que la contigua, editada en postal sin los textos referentes a la conmemoración de la inauguración del monumento en 1924.

Foto D'Olivé

Archivo internet

Inauguración del grandioso monumento en memoria del navegante Juan Sebastián Elcano, obra de los arquitectos señores Aguirre y Azpiroz y del escultor Victorio Mazo, según reza el pie de la foto publicada en 1925.

Foto Marín

Archivo HBNE

CONMEMORACIONES

43.MonumentoR.jpg

Foto publicada en La Estampa de Madrid en verano de 1928 con el siguiente pie: El Sr. Churruca pronunciando un discurso ante el monumento a Elcano, en Guetaria.

Foto Carte

Archivo HBNE

46.MonumentoR.jpg
28.Monumento.jpg

Practicamente el mismo instante que el de la foto contigua publicado en este caso por Mundo Gráfico, aunque las fechas no concuerdan, quizás por un error de archivo. El pie dice: Lápida conmemorativa en el monumento a Elcano, en el momento de ser descubierta.

Foto Camara
Archivo HBNE

Foto publicada en el Heraldo de Madrid en otoño de 1923 con el pie que decía: Las autoridades descubriendo el monumento erigido en Guetaria a la memoria del gran navegante Sebastián Elcano.

Foto Ortiz

Archivo HBNE 

24A.Monumento 14..jpg

Foto publicada en el Heraldo de Madrid en el año 1930 con el siguiente pie: GUETARIA (Guipuzcoa).-Monumento conmemorativo del cuarto centenario de la primera vuelta al Mundo, obra de Victorio Macho.

José Rico de Estasen

Archivo HBNE

29.Monymento.jpg

Fotografía muy parecida a la contigua, publicada en el Mundo gráfico en primavera de 1930 con el siguiente pie: Monumento conmemorativo del IV centenario de la primera vuelta al mundo, obra del escultor don Victorio Macho.

Autor desconocido

Archivo HBNE

38.Monumento.Siglo Futuro.03.09.1935.jpg

Foto publicada en la portada de El Siglo Futuro en verano de 1935 con el pie: Monumento a Juan Sebastián Elcano, hijo de aquella villa, ante el cual se han celebrado diversos actos conmemorativos de la vuelta al mundo por el gran navegante.

Foto Alvero y Segovia

Archivo HBNE

48.MonumentoR.jpg

Foto publicada en Mundo Gráfico en verano de 1931 en el artículo que informaba de las fiestas en memoria de Juan Sebastián Elcano con el pie: Una de las alegorías que figuran en el monumento a Elcano en Guetaria.

Foto Ojanguren

Archivo internet

EL MONUMENTO

Foto de principios del siglo pasado hecha tras el tercer túnel y subiendo la última cuesta que nos acerca a las proximidades de la villa de Guetaria. Obsérvese como todavía no existen ni el monumento a Elcano, ni la carretera que baja al puerto, ni el muelle.

Alejandra Sorreluz.
Archivo internet.

La foto contigua nos permite observar los cambios sufridos tras la construcción del monumento. La postal, fechada en 1932, muestra como ha desaparecido el resto de muralla que quedaba, se ha construido el nuevo puerto y el acceso directo desde la carretera quedando en desuso el camino que bajaba a la playa.

Autor desconocido

Archivo internet

Postal de 1960 del Monumento a Elcano en Guetaria de Aguirre y Azpiroz en el que destaca la victoria alada en estilo decó de Victorio Macho 

Ed. Darvi

Archivo internet

23.Monumento.Kutxateca.jpg

Foto muy parecida a la contigua pero que presta más atención al puerto que al monumento, que deja incompleto.

Autor desconocido

Kutxateka

Otra imagen, aparentemente bastante antigua, del monumento a Elcano desde la entrada a Guetaria por la carretera de Zarauz

Autor desconocido

Archivo internet

13.Monumento.1951.jpg

Foto fechada en 1951, muy semejante a la de la izquierda, en la que se aprecia el paso de los años en los árboles, que casi ocultan la cara oeste del monumento.

Autor desconocido

Archivo internet

Fotografía del monumento a Elcano del año 1937 realizada por un particular.

Autor desconocido

Archivo privado

Foto del Monumento a Elcano en Guetaria hecha por un particular alrededor de 1940.

Autor desconocido

Archivo privado

25.Monumento.jpeg

Foto del monumento a Elcano en la que además de frontón se puede ver la magnífica escultura de Ricardo Bellver en mármol de Carrara.

Autor desconocido

Archivo Kutxateka

36.Monumento.jpg

Foto del Monumento desde su lateral izquierdo sobre la carretera. Es de destacar la escalera que baja hacia la playa en donde antiguamente hubo un camino.

Autor desconocido

Archivo internet

27.Monumento.jpg

Magnifica vista del Monumento a Elcano desde el arcén de la carretera.

Autor desconocido

Archivo Kutxateka

31.Monumento.jpg

Antigua postal del Monumento a Juan Sebastián Elcano desde el lado Oeste. Los vehículos datan la época.

Ed. Basurko

Archivo internet

Postal publicada invertida de una visita turística al monumento allá por los años 50 en los que se aprecia el frontón y un autobús que hoy haría las delicias de cualquier aficionado a los coches clásicos. A la derecha, la postal corregida.

Ediciones Darvi.

Archivo B&B

10C.MonumentoR.jpg

Tres ediciones en postal de una foto del monumento, en B&N y color, que nos permite ver el frontón y parte de la villa. Al fondo, primero el tercer túnel y más allá la playa de Zarauz y parte de la costa.

Ediciones Naylla

Archivo internet

Postal con la vista del Monumento a Elcano y la entrada de la carretera de Zarauz desde la terraza de la bifurcación final en la doble versión en B&N y ligeramente coloreada.

Foto Arribas

Archivo internet

Dos ediciones, que se diferencian por la variación en la tipografía y el recorte, de una vista del monumento desde el Oeste en la que se puede apreciar el frontón adjunto, el paso de la carretera de San Sebastián a Bilbao y allá al fondo, la proyección de la costa. Aunque en la época se acostumbrara a fotografiar el monumento desde la entrada Este de Guetaria, Gar gustaba de hacerlo desde el lado opuesto.

Foto Gar

Archivo internet

33.Monumento.jpg
34.Monumento.jpg

Foto muy semejante a las de la línea superior pero en la que se pueden apreciar cambios en el arbolado. Al fondo, el tercer túnel.

Foto Gar

Archivo internet

Postal desde la carretera que en una panorámica reúne todos los elementos representativos de la Villa de Guetaria: El Ratón, el puerto, la iglesia del Salvador y el monumento a Elcano.

Autor desconocido

Archivo internet

37.Monumento.jpg

Magnifica foto del Monumento fechada en 1960 y muy parecida a la contigua, en la que destaca un autobús de la época.

Autor desconocido.

Archivo internet

35.monumento.jpg

Magnífica foto publicada en 1955 con el siguiente pie: La mujer, la moto y la sugestión histórica. Una bella conductora detiene por un momento su "Lambretta" española bajo el monumento de Juan Sebastián Elcano, en su pueblo natal de Guetaria (Guipúzcoa)

Autor desconocido

Archivo internet

39.MonumentoR.jpg

Foto del frontón de Guetaria en la que al fondo se puede ver parte del monumento a Juan Sebastián Elcano con la escultura de la Victoria que lo culmina, realizada por Victorio Macho.

Foto Pello López

Archivo Kutxateka

22.Monumento.jpg

Magnífica postal de recuerdo de de la villa con dos de los tres monumentos a Elcano que existen en Guetaria.

Autor desconocido

Archivo internet

42B.MonumentR.jpg
42A.MonumentoR.jpg

Mármol situado en el monumento a Elcano con el listado de marinos que terminaron la primera vuelta al mundo. Las fotos lo muestran en su estado antes de la restauración y en la actualidad.

Autor desconocido

Archivo internet 

42C.Monumento.1956.Ceramica Sanlucar Barrameda 1ª circunnavegación mundialR.jpg

Situamos aquí ésta cerámica por su semejanza con el mármol existente en el monumento a Elcano en Guetaria. Fue inaugurada en Sanlúcar de Barrameda el 7 de mayo de 1956, con los tripulantes supervivientes de la primera vuelta al mundo que salieron y llegaron al Puerto de Sanlúcar de Barrameda.

Autor desconocido

Archivo internet

41.MonumentoR.jpg

Foto del Monumento desde la esquina del frontón fechada en 1966.

Autor desconocido

Archivo internet

26.Monumento.jpg

Foto de un particular hacia principios de los 60s del pasado siglo en la que el monumento a Elcano se utiliza como fondo de retrato.

Foto particular

Archivo internet

47.MonumentoR.jpg

Foto que sacrifica medio Monumento a Elcano por abarcar el Ratón. En aquél momento ya están hechos los muelles y la carretera de acceso directo al puerto.

Autor desconocido

Archivo de Álava. Diputación Foral

bottom of page