TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.


Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa


Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano

Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet

Panorámica parcial de Mendilauta en la que destaca Torre Malen en la primera línea de mar con su apariencia de castillo.
Autor desconocido
Archivo internet

Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet
Esta calle la hemos conocido con muchos nombres que han quedado para la historia y que solo se recuerdan en las postales antiguas y en documentos de otras épocas. Para muchos sigue siendo la calle de Don Evaristo Uranga, el médico que nos curó a todos cuando niños. Y en donde estaban los talleres de bicicletas de Bastida y de Ramón, lugares por los que todos pasamos en aquéllos años felices.


Una misma foto en tres ediciones diferentes. En cada una de ellas se coloca el texto con diferente tipografía y estilo en un lugar diferente, dentro y fuera de la imagen, con diferente nombre. Aunque en las imágenes de la izquierda se le llame Paseo de la Alameda, no corresponde a la Alameda de Madoz sino a la que se conoció como calle de San Ignacio, en donde estaba situado el convento de las Carmelitas, del cual se ve al fondo a la derecha el campanario.
Casa Miranda
Archivo García Lozano & internet




Cuatro diferentes ediciones de una foto de la avenida que fue el original acceso a la Villa viniendo de Orio y que ha recibido muchos nombres a lo largo de los años. Conectaba con la Calle Mayor que al llegar a la Parroquia, se abría a la carretera que iba a Bilbao y a la que llevaba a Azpeitia. Posteriormente, se abrió la Avenida de Navarra, que conectando con la Alameda de Madoz y tras pasar el convento de los padres Franciscanos y cruzar la Plazuela de Ayestarán llegaba al mirador y al Palacio de Narros, abriendose a las carreteras de Bilbao y Azpeitia.
Alejandra Sorreluz
Archivo internet


Dos ediciones de una misma foto de la iglesia y convento de las Carmelitas, frente a Villa Munda, que en aquella época se consideraba la entrada al pueblo desde San Pelayo, por lo que entonces se conocía como Avenida de los fueros y que posteriormente pasó a ser la calle San Ignacio. Distinguimos que una está franqueada y la otra no, cambian los textos y la segunda fue publicada por la segunda generación de la familia de editores.
Casa Miranda
Archivo internet


Postal muy antigua del convento de las Carmelitas al que todavía no se le ha añadido el templete abovedado que acogería el campanario. Apréciese la juventud de los árboles que adornan la calle que baja a la estación.
Postal francesa
Archivo internet
Foto de 1920, casi de la misma época que la anterior del Convento de las Carmelitas, en la que se aprecia como ha sido añadido el campanario mientras el resto del edificio no ha sido retocado.
Autor desconocido.
Archivo internet


Eusebio Bastida, personaje inolvidable de la villa, fue campeón de España de ciclo cross en 1931. Tenía el taller y alquiler de bicis en la calle San Ignacio y repartía oferta con el de Ramón Alcorta, también en la misma calle y cera, más próximo a Villa Munda.
Autor desconocido
Archivo B&B


Convento de Santa Clara según una ilustración francesa fechada en el 12 de agosto 1865.
Autor desconocido
Archivo General de Guipúzcoa
Foto del convento de las Carmelitas desde la huerta que en aquellos años había en un lateral, extraída de un cuadernillo de siete postales de Recuerdo extremadamente raro.
Foto Union Postal Universal
Archivo internet

Foto del año 2000 del Convento e Iglesia de Santa Clara con Santa Bárbara al fondo. La construcción del edificio conventual se inició en 1618 y la de la iglesia adjunta hacia 1656.
Foto Mikel Garikoitz Estornés
Colección Bernardo Estornés Lasa

Imagen de la iglesia de las Carmelitas de la calle San Ignacio vista desde la esquina del Hotel Alameda.
Autor desconocido
Archivo internet

Foto fechada en 1926 de una de las casas de la calle entonces llamada Avenida de San Pelayo, que habitó el político Julián Besteiro en los veranos que pasó en Zarauz.
Autor desconocido
Archivo B&B


Foto fechada en 1977 del patio interior del Convento de Santa Clara en la que se aprecian los diferentes cuerpos que componenm el el conjunto.
Autor desconocido
Archivo internet