TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.


Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa


Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano


Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet

Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet
VILLA ADANERO
Villa Adanero fue propiedad de Don Álvaro Ulloa Fernández Durán [1897-1949] y Doña Cristina Ramírez de Haro, condes de Adanero y marqueses de Castro Serna. Parece ser que se construyó en los años del cambio de siglo, quizás a finales del XIX. La casa fue muy frecuentada por la duquesa de Alba, quien a finales de los años 20 pasaba los veranos en Zarauz y a cuya tía Doña Sol se la recuerda en bici cuando tenía más de ochenta años de edad.
Los Condes de Adanero también tenían el Palacio en Adanero, construido posiblemente a finales de del siglo XVI, villa y municipio perteneciente a la provincia de Avila, de arquitectura típica de las construcciones nobles castellanas en ladrillo y cuarterones. En ella podemos asimismo contemplar la magnífica portada labrada en piedra granito, con el escudo tallado en piedra caliza que pertenece al apellido Núñez de Prado que llevaron los dos primeros Condes de Adanero.
La villa de Adanero la cita Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de Ultramar escrito en Villa Miramar y publicado en 1846.
CONDADO DE ADANEDRO
El condado de Adanero es un título nobiliario creado el 17 de septiembre de 1691 por el rey Carlos II a favor de Pedro Antonio Núñez de Prado y Fernández Polanco que fue corregidor de Salamanca y de Palencia y alguacil mayor de la Chancillería de Valladolid, así como presidente del Consejo de Hacienda, presidente del Consejo de Indias y caballero de la Orden de Santiago. Los condes de Adanero tuvieron en propiedad el cargo de alcalde de la cárcel de la Chancillería de Valladolid y la regalía de nombrarlo. La denominación del título se refiere a la localidad de Adanero en la provincia de Ávila de la que fue segundo señor el primer conde de Adanero (Wiki)

CONDE DE ADANERO
Álvaro María de Ulloa y Fernández-Durán (Madrid, 6 de octubre de 1889-Madrid, 20 de junio de 1948) XI conde de Adanero y IX marqués de Castro Serna en sucesión a su abuelo paterno.
Casó, en Madrid, el 2 de octubre de 1912, con María Cristina Ramírez de Haro y Chacón (Madrid, 26 de marzo de 1892), hija de José María Ramírez de Haro y Patiño, conde de Villamarciel, y de María Ignacia Chacón y Silva, de los condes de Campo Alegre y marqueses de Isasí.
Le sucedió su hijo Gonzalo María de Ulloa y Ramírez de Haro (Wiki)
PLANOS


Vista de un plano de Zarauz fechado en 1915 en el que se ha resaltado el solar original de Villa Adanero que lindaba con el límite de la Avenida de Madoz, tal como se aprecia en el detalle, y que llegaba hasta la antigua alameda que comunicaba San Pelayo con el centro de la villa y que continuaba por la calle Mayor hacia las carretera de Bilbao y de Azpeitia.
Autor desconocido
Archivo B&B


Vista de un plano de Zarauz fechado en 1925 en el que se puede ver, resaltado en el detalle, como la apertura del inicio de la Avenida de Navarra como prolongación a la Alameda de Madoz, corta el solar de villa Adanero, reduciendo su jardín, terrenos que pasan a ampliar los de Villa Calderón, que llegaría a ser el Hotel Zarauz.
Autor desconocido
Archivo B&B
ORTOFOTOS


Sobre estas líneas una ortofoto de la Villa fechada en 1946, y una ampliación de un detalle de la misma en donde se ha destacado el solar definitivo de Villa Adanero, tras la apertura de la Avenida de Navarra hacia 1920.
Foto B5Map
Archivo internet


Al igual que en la línea anterior, una ortofoto de la Villa fechada en 1954, con la ampliación de un detalle de la misma en donde se ha destacado el solar definitivo de Villa Adanero, tras la apertura de la Avenida de Navarra hacia 1920. Es de destacar la sombra proyectada por el hotel Zarauz sobre el jardín de Villa Adanero
Foto B5Map
Archivo internet
PANORÁMICAS


Panorámica aérea de Mendilauta en la que abajo a la derecha se puede ver Villa Adanero. A la derecha se ha procedido a hacer una ampliación que permite ver esta casa con mayor facilidad.
Autor desconocido
Archivo Javier Gutiérrez


Detalle de una panorámica aérea fechada en 1959 en la que en la ampliación se puede ver Villa Adanero en el centro del triángulo formado por Lécera, Sanz Enea y el Hotel Zarauz.
Autor desconocido
Archivo internet


Dos ediciones de una postal fechada en 1914, en la que se puede ver donde terminaba la Alameda de Madoz. En aquél punto se iniciaba el solar que ocupó inicialmente Villa Adanero, de la que se ve su esquina Sudoeste, y que luego fue recortado al abrir la Avenida de Navarra. En primer plano a la derecha, el edificio de servicio de Villa Carmen, de los Duques de Lécera. Al fondo Santillana y Monteagudo.
Ediciones Letemendía
Archivos B&B e internet
EL EDIFICIO

Adanero fue un edificio de planta cuadrangular de tres alturas y semisótano, con balcón sobre la entrada principal y arcada en la planta superior, que destaca por ser el único piso en obra vista.
Autor desconocido
Archivo Guell Márquez
OTRAS

Detalle en la actualidad de lo que fue el muro de cerramiento de Villa Adanero, en la Avenida de Navarra.
Foto B&B
Archivo B&B.