TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.


Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa


Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano

Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet

Panorámica parcial de Mendilauta en la que destaca Torre Malen en la primera línea de mar con su apariencia de castillo.
Autor desconocido
Archivo internet

Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet
En este apartado se irán colgando los planos de la Villa de Zarauz que esta página ha podido conseguir, citando fechas y autores cuando se conozcan, y enlazando a ellos los palacios, villas, edificios o espacios significativos que se publican en otras partes de la web.
1785

Plano que pertenece a un informe fechado el 14 de abril de 1785 que procediendo del archivo del político gaditano Don José Vargas Ponce está hoy depositado en el Archivo de la Real Academia de la Historia en Madrid. En dicho plano se sitúan las iglesias de Santa María la Real y Franciscanos, así como el Convento de Santa Clara, el caserío de la villa y las huertas de la población. No hay puerto y se dibujan las barcas en el arenal de la playa. Se aprecia el vacío que posteriormente ocupará el Mirador de Narros.
1. Parroquia.
2. Casa Consistorial.
3. Palacio de Zarauz.
4. Fuente nueva.
5. fuente de Chilicu.
6. Convento de los Franciscanos.
7. Terrenos del Palacio Manzisidor
8. Convento de Santa Clara.
9. Casa de portu.
10. Calle Mayor.
11. Calle de la Trinidad.
12. Ermita de la Trinidad.
13. Mirador de los Marineros.
14. Ermita de Santa Marina.
1863

Plano incompleto de la Villa de Zarauz fechado en 1863, en la que destacan el palacio de Narros, la casa del Marqués de Villahermosa, Villa Miramar de Pascual Madoz, la Fabril linera, Villa Munda de Pedro Gonzalez Velasco y las iglesias Parroquial, Franciscanos y Santa Clara. A continuación se anota la leyenda que acompaña al plano en su parte inferior derecha
Esplicación de este plano del casco de la Villa de Zarauz.
1. Casa capitilar.
2. Plaza Pública.
3. Id. del juego de pelota.
4. Mirador público
5. Iglesia parroquial y su prado
6. Convento de S. Francisco y su prado
7. Id. de Sta. Clara y su prado
8. Alameda pública
9. Matadero y Lavaderos
10. Casas de Chiticu
11.Campo Santo
12. Fuente de Chilicu
13. Fuentes en Población
14. Calle Mayor o de la carretera
15. Calle de la trinidad
16.calle de Orape
17. Calle de Zigordia
18. Calle de S. Francisco
19. Calle del Arenal
20. Ilegible-calea
21. Casa del Marqués...
22. Parque de
23. Paso que solicita el Marqués de Narros (ilegible)
24. Calle del ilegible
25. Ilegible
26. Paso
1897/1902/1916/1934

Nº303a. Costa Septentrional de España. Carta náutica escala 1:15100 de la ría de Orio, ensenada de Zarauz y concha de Guetaria. Levantado en 1897 por la Comisión Hidrográfica a bordo del vapor de guerra Urania y corregido en diciembre de 1916 y en abril de 1934. Dibujado por G. de Federico, L. Gainan lo grabó y J. Becerril grabó la letra. Montada sobre tela de 47x58 centímetros y publicada por primera vez en 1902 siendo la que se presenta la impresión de 1934. Escala gráfica en millas náuticas y metros. Constan las coordenadas del Faro de Guetaria: E04º00.130 y N43º18.370. Luz fija blanca. Alcance 10 millas náuticas. Longitud del meridiano de San Fernando. El meridiano de Greenwich está 6º12.195 al Este del de San Fernando. Indicación gráfica del Norte magnético. Variación de la aguja para 1902 de 15º31'NW. Decrecimiento ánno 6' próximamente. Señalización marítima coloreada a mano. Las sondas y las elevaciones de los montes están expresadas en metros. A indica arena y P piedra. Las sondas están reducidas a la mayor bajamar. Los veriles están determinados por 1,170 escandalladas y las curvas de nivel por 98 elevaciones calculadas por zenitales observadas por la comisión. Establecimiento del puerto IIIh20m. Amplitud de la mayor marea 4m57. Unidad de altura de la marea 1m94. Adicionado em 1905.XII.1912. Precio 3 pesetas (Aumento Provisional 50%) Marco interior 580x469 mm.
Dirección de Hidrografía
Biblioteca Instituto Geográfico

Detalle de la Carta Náutica anterior en la que se ha destacado el plano de la Villa de Zarauz en el que se pueden apreciar la Iglesia de Santa María la Real, el Convento de los Padres Franciscanos y el de Santa Clara. Se dibujan el Palacio de Narros, el de Villahermosa, el de San José y Villa Miramar, así como la Alameda de Madoz. la Alameda de Guipúzcoa que conecta en San Pelayo con la carretera a San Sebastian y las calles de San Francisco y el Arenal; sin embargo, no aparece la Calle Mayor dibujandose el casco urbano como un bloque compacto que respira por la plaza. Al Sur, la línea del Ferrocarril de los Vascongados con la estación.
Dirección de Hidrografía
Archivo internet
1897/1968

Nº303a. Costa Septentrional de España. Carta náutica escala 1:15100 de la ría de Orio, ensenada de Zarauz y concha de Guetaria. Levantado en 1897 por la Comisión Hidrográfica a bordo del vapor de guerra Urania y corregido hasta septiembre de 1968. Del original de 1897 dibujado por G. de Federico, grabado por L. Gainan y tipografiado por J. Becerril, se dibuja una copia en febrero de 1960, siendo esta la edición de septiembre de 1968. Las sondas y las elevaciones de los montes están expresadas en metros, referidas las primeras a la mayor bajamar y las segundas al nivel medio del mar. Para símbolos y abreviaturas, ver Carta OD. Declinación de la aguja para el año 1960: 7º40'NW. Decrecimiento ánno 5'6 aproximadamente . Escala en el paralelo 43º18,5'=1:15100. Proyección de Mercator.
Instituto Hidrográfico de la Marina
Archivo B&B

Al igual que se ha hecho con la carta 303a de 1897, se ha ampliado el plano de la Villa de Zarauz lo que permite apreciar que no se han tenido en cuenta las variaciones urbanísticas, dado que es una carta náutica que hace referencia al mar y a sus varaciones.
Instituto Hidrográfico de la Marina
Archivo B&B