TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.
Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa
Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano
Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet
Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet
En este apartado se irán colgando los planos de la Villa de Zarauz que esta página ha podido conseguir, citando fechas y autores cuando se conozcan, y enlazando a ellos los palacios, villas, edificios o espacios significativos que se publican en otras partes de la web.
1578
Plano Nova et Exactissima Descriptio Nobilis Provinciae Guipuscouae in partibus Hispaniae sitae, estampado para el Atlas de Gerard y Cornelis de Jode Speculum Orbis Terrarum en 1578-1593, de la segunda edición mas completa del Atlas editado por el hijo Cornelis. El Atlas no tuvo el éxito deseado y fracasó en su competencia con el Atlas de Ortelius. Se vendieron pocos ejemplares, aun considerándose mejores de calidad y claridad. Formato: 26x36 centímetros.
Es con este plano la primera vez en la que Gipuzcoa aparece individualmente, a pesar de estar en otras cartas como una parte más de la Península Ibérica o de la costa del norte de España. Es interesante resaltar que Zarauz consta como Carao, hecho que se repite en otros planos
La librería Frame de Madrid dispone de dos ejemplares para su venta a partir de 2.990.00€. N° de ref. del artículo 16369. Muy Raro.
Gerard Jode
Museo Vasco del Mar/Euskal Itsas Museoa
1584
Dibujo que según se puede leer en la cartela inferior derecha: Hanc Insulam perlustrabat, et sua manv depingebat Georgivs Hoefnaglis Antverpian. Belga.
Joris Hoefnagel, autor de más de cien dibujos para el Civitates Orbis Terrarum, realiza el correspondiente a Cádiz, desconociéndose la autoría de los otros dos. Esta hoja fue publicada por Ortelius en su Theatrum Orbis Terrarum en su versión española. En el ángulo inferior derecho, cartela con arquitectura en la que se recoge el título, autor y lugar de edición En el ángulo inferior izquierdo, cartela con la escala gráfica en millas hispánicas. Completa el rectángulo dos dibujos con motivos florales y pájaros y con dos guerreros.
En la parte superior aparecen los mapas Carpetaniae partis descr. (1584) y Guipuscoae regionis typus Leucarum Hispanicarum. La hidrografía representa la red principal, con gran detalle en el mapa de Guipúzcoa. La costa aparece representada con punteado y rayado y el mar con dibujo simulando agua, con dos galeones en Cádiz.
Toponimia en castellano y rótulos en latín. Rotulación en letra romanilla e itálica, con rúbrica de fantasía en el caso de Guipúzcoa. Datado durante los reinados de Felipe II (1556-1598) y de Felipe III (1598-1621) Técnica Grabado calcográfico. Reverso texto en latín. Coloreado a mano con acuarela en la época. Medidas 53 cm x 43 cm.
Joris Hoefnagel
Biblioteca Nacional de España
Como se puede observar al ampliar el plano de Guipúzcloa, la Villa de Zarauz aparece con el nombre de CARAOS. Como se puede ver en muchos otros documentos, este hecho se repite en los planos de la época hasta bien entrado el siglo XVII
1606
Mapa original de alrededor del año 1606 que comprende Guipúzcoa, Vizcaya, La Rioja, Cantabria, León y parte de Asturias y que pertenece a la obra Atlas Sive Cosmographicae Mediationes de fabrica Mundi et fabricati figura que podríamos traducir como Atlas, o meditaciones cosmográficas sobre la creación del universo y el universo en tanto creación, de Gerard Mercator, en donde aparece por primera vez el término Atlas para describir una publicación de ese tipo, cuyas planchas adquirió Jodocus Hondius en 1604, añadiendo lugares que Mercator no había dibujado.
Gerard Mercator
Archivo internet
Como se puede observar en la ampliación, el geógrafo y cartógrafo flamenco del siglo XVI, Gerard de Cremere o Kremer, quien es conocido por la latinización de su nombre como Gerard Mercator, llamó Caraos a la villa de Zarauz, según podemos ver en el plano publicado alrededor de 1606 por Jodocus Hondius
Gerard Mercator
Archivo interne
1607
Mapa Vardoloru sive Guipuscoae Regionis Typus por Iodocus Hondius que comprende Guipúzcoa y parte de Vizcaya. Publicado por Ioannes Janssonius, en Amsterdam en 1607, en pergamino con el título Atlas mlnor Gerardus Mercatorls Hondlus.
Gerardus Mercator originalmente un estudiante de filosofía, se convirtió en un experto en agrimensura y cartografía, así como en un hábil grabador. Sus primeros mapas se publicaron en 1537 (Palestina) y en 1538 (Mapa del mundo) Su contribución más famosa a la clencia es una técnica para representar el globo en una superficie plana, conocida como Proyección de Mercator.
Poco después de la publicación de los grandes Atlas, Sive cosmographlcae medltatlones of factory mundl et fabrlcatl y la edición de la Geographla de Ptolomeo de 1578, sintió la necesidad de un atlas de menor tamaño, uno que fuera manejable y sobre todo más barato, para que un público más amplio puediera tener acceso al uso de mapas.
Durante la preparación de la publicación del Gran Atlas de Mercator, Hondlus con el editor Comelis Claesz, hizo reducir los mapas para publicarlos como Atlas Mlnor en 1607.
Iodocus Hondius
David Rumsey Map Collection
Tal como se puede apreciar en la ampliación que se ha hecho del mapa, vuelve a constar la Villa con el nombre de Caraos como parece ser que era habitual entre los impresores y cartógrafos de la época.
Iodocus Hondius
David Rumsey Map Collection
1616
Guipuscoa et Biscaia. Descriptio Biscaiae et Guipuscoae in Hispania. Autor: Petrus Bertius, también llamado Pieter de Berts y Salomon Rogiers. Escala: ca. 1:2.000.000; 10 Milliaria Germanica=2,8cm. Lugar de Edición: Amsterdam. Editor: Jodocus Hondius II. Año: 1616. Mapa de 10x14 centímetros en una hoja de 12x18 centímetros. Mapa que pertenece a la obra Tabularum Geographicum Contractarum, atlas del mundo en pequeño formato prolongación del Caert-Thresoor de Bernardt Languenes, del que se hicieron varias ediciones, la primera en 1600. Este mapa, que corresponde a la de 1616, con textos del autor en latín, es uno de los recopilados de entre diversos autores para esta obra, entre otros Pieter Van der Keere y Jodocus Hondius. Un hijo de este último, cuñado de Bertius, realizó esta edición. Marco rotulado con grados y subdivisiones de 5', figurando los puntos cardinales. Meridiano origen de longitudes: isla Do Corvo (Islas Azores). En el ángulo superior izquierdo, cartela en cornucopia conteniendo el título. En el margen superior, fuera del marco, otro título y el número de orden del mapa dentro del atlas. En el ángulo inferior izquierdo, la escala gráfica. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos, con normales. Planimetría: ciudades, representadas por un círculo con un edificio, líneas de división de reinos y un puente. La hidrografía muestra la red principal; denominados los ríos Ebro y Orio. La costa realzada con dibujo rayado horizontal y, el mar, con rayado en zigzag simulando olas. Toponimia escasa, en latín. Rotulación: letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Felipe III (1598-1621).Signatura: 12-D-15.
Pieter de Bert
Instituto Geográfico Nacional, España
Como se puede observar en la ampliación, el teólogo, historiador, geógrafo y cartógrafo flamenco del siglo XVI, Petrus Bertius, también conocido como Pieter de Bert, llamó Caraos a la villa de Zarauz, según podemos ver en el plano publicado en Amsterdam en 1616 Guipuscoa et Biscaia, tal como también lo hicieron posteriormente los holandeses Schenken en el siglo XVIII.
Pieter de Bert
Instituto Geográfico Nacional, España
1672
El Atlas Maior (1662-1667) es un atlas del mundo, concebido por Willem Blaeu y compilado por su hijo Joan Blaeu, publicado por vez primera en 1662. La obra original se componía de 11 volúmenes, en latín, y contenía 594 mapas.
El Atlas Maior se basaba en gran parte en el Atlas Novus, publicado por los mismos editores entre 1635 y 1658. El título completo de esta obra, Theatrum Orbis Terrarum, sive Atlas Novus in quo Tabulæ et Descriptiones Omnium Regionum, denota que a su vez se basó en una obra anterior de Abraham Ortelius, el Theatrum Orbis Terrarum de 1570. En 1629 Willem Blaeu había ampliado sus fondos de mapas con la compra de las planchas utilizadas por Abraham Ortelius para el Theatrum Orbis Terrarum (Wiki)
Aquí se presenta la edición de 1672, dedicada a Carlos II
La Geographia Blaviana 1672 España es una obra cartográfica publicada por Juan Blaeu en 1672. Es parte del Atlas Mayor o Geographia Blaviana, una de las obras más importantes de la historia de la cartografía. La edición en castellano es un verdadero tesoro bibliográfico, aunque las planchas de cobre se perdieron en un incendio en 1672, cuando se estaba publicando la parte dedicada a España, quedando por ello incompleta.
La obra contiene 21 mapas de España y sus regiones, así como 7 vistas de El Escorial. Es una de las primeras obras cartográficas que presenta una visión detallada de España y sus regiones.
Aunque muy semejante a otros planos que se pueden ver en esta página, presenta diferencias notables respecto a ellos y es el primero en fechas, por lo que es de suponer que los posteriores son interpretaciones de este.
Instituto Cartográfico Nacional
En la ampliación del mapa BISCAIA, ALAVA et GVIPVSCOA CANTABRIAE VETERIS PARTES de la línea superior, se puede observar como la Villa es denominada CARAOS tal como se describió hasta bien entrado el siglo XVIII.
Instituto Cartográfico Nacional
1697
Con un extensísimo título que comienza con Isolario descrittione geografico-historica, Vincenzo Coronelli publicó en Venecia en 1697 la segunda parte del Volumen 2, que cubre Europa, Africa, Japón y las Indias Occidentales. Cada volumen con títulos, subtítulos, croquis arquitectónicos, retratos, vistas, cartas, textos y 24 mapas grabados, utilizando la última información geográfica disponible. El de Coronelli está considerado como uno de los atlas más decorados del siglo XVII. Ilustrado en el estilo único de Coronelli es un estudio completo de las islas del mundo tal como se conocían en su época, junto con diagramas de diversos climas náuticos, condiciones, instrumentos, fortalezas y diagramas de barcos. Muchos de los mapas más importantes fueron grabados en dos hojas, como sucede con este, para permitir mayor detalle. La recopilación de los atlas de Coronelli varía mucho. Esta copia está completa, pero existen otras con mayor número de mapas y globos agregados. Coronelli, teólogo, cartógrafo y geógrafo italiano, fue autor o colaborador de más de 140 títulos y produjo varios cientos de mapas, impresos por separado o como atlas
Vincenzo Coronelli
David Rumsey Map Collection
Al igual que otros cartógrafos de aquellos siglos, el teólogo, historiador, geógrafo y cartógrafo veneciano del siglo XVII, Vincenzo Coronelli, llamó Caraos a la villa de Zarauz, tal como se puede ver en la ampliación sobre estas líneas del plano de la Península Ibérica del atlas Isolario descrittione geografico-historica publicado en Venecia en 1697 y presente más arriba.
Vincenzo Coronelli
David Rumsey Map Collection
En la ampliación puede verse como en el siglo XVIII se insiste en llamar Caraos a la villa. Es también destacable como Navarra tiene acceso al mar y como Vizcaya engloba Santander.
Schenk hijo y G. Schenk
Instituto Geográfico Nacional, España
17..
Comprende las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava; parte de Navarra y Castilla La Vieja. Schenk hijo y G. Schenk, que había heredado las planchas de su padre. Marco con rotulación de grados y cada 20´con subdivisiones de 10´y 2´. Meridiano origen de la isla de Hierro en las Islas Canarias. En el ángulo inferior derecho cartela en cornucopia, incluyendo el título del mapa. En el ángulo inferior izquierdo cartela en cornucopia flanqueada por un angelote a la izquierda que sostiene un compás de dos puntas y una vara de medir y una esfera de la cartela, en la que se señalan el lugar de edición y los editores. Título enmarcado en cartela en cornucopia. Toponimia, con errores, en latín y en español. Escala gráfica en millas hispánicas comunes. Relieve representado por perfiles de montaña abatidos. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios y las fortificadas en plantas, puentes, masas de arbolado y división de reinos. La hidrografía representa la red principal del territorio con rotulación de algunos de los ríos más importantes. La costa aparece realzada con rayado horizontal. En el mar se encuentran dos rosas náuticas con flor de lis indicando el Norte, con treinta y dos vientos que al cruzarse forman una red de araña; tres galeones completan la decoración, junto a dos escudos, uno de ellos en blanco y el otro correspondiente a Vizcaya.
Escala [ca. 1 :624.000]. 5 Milliaria Hispánica communia [=5 cm]. Lugar de Edición: Amstelodami [Amsterdam] Editor: Apud. P. Schenk et G. Valk c. Privil. Año: [17--] Descripción Física: 1 mapa coloreado de 37,5x48 centímetros en una hoja de 53 x 61 centímetros.
Schenk hijo y G. Schenk
Instituto Geográfico Nacional, España
1762
Plano del Golfo de Vizcaya de Jean Baptista Nolin fechado en 1762 y publicado en París por Chez le Sr. Julien a L'Hotel de Soubise con el título La Biscaye Divisée en ses 4 Parties principales et Le Royaume de Navarre divisé en ses Merindades que comprende las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Alava y Navarra, y parte de Aragón y Castilla la Vieja. Mapa perteneciente a la obra de Jean Baptiste Nolin hijo. Marco con rotulación de grados y subdivisiones de 10', letras de localización y los puntos cardinales en francés. Meridiano origen de longitudes : isla de Hierro (Islas Canarias) En el ángulo superior izquierdo, cartela formada por elementos vegetales conteniendo un texto laudatorio del autor referido al rey de España. Sobre ella, una escena centrada en la persona del rey rodeado de su corte y de diversas figuras alegóricas, sobre la que flota una filacteria con la leyenda Iuste Regnat. A su derecha, una rama que sobresale de la cartela y que acaba en los escudos de Navarra y Vizcaya forma una cartela secundaria que contiene el título, dedicatoria del mapa, autor, lugar de edición, editor y fecha. En el centro del margen superior, las escalas gráficas y los signos convencionales. En el ángulo superior derecho, en lienzo rompiendo el marco, itinerario por etapas desde Versalles hasta Irún del recorrido que realizó Felipe de Anjou en su venida a España en 1700. Relieve representado por dibujo de perfiles de montaña abatidos; denominados los principales sistemas orográficos.
Planimetría: núcleos de población, simbolizados por círculos, dibujo de agrupación de edificios y las plazas fuertes en planta : puentes, masas de arbolado, líneas de división de reinos y la carretera seguida en el viaje desde Irún a Lerma camino de Madrid.
La hidrografía: muestra la red principal; con denominación los ríos más importantes. Figura el nacimiento del río Ebro, Fonte de L'Ebro (Fontibre) La costa aparece realzada con dibujo rayado horizontal. Abundante toponimia, francés y español; el mar Cantábrico y el golfo de Vizcaya figuran en latín.
Rotulación: letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Carlos III (1759-1788). Signatura: 12-D-6
Escala: [ca. 1 :670.000]; 30 Milles d*Italie [= 8,4 cm]; 9 Lieues comunes d*Espagne; 12 Lieues comunes de France [= 8,2 cm].
Descripción Física: 1 mapa : col.; 41 x 57,5 cm en una h. de 53 x 66 cm
Jean Baptiste Nolin hijo
Instituto Geográfico Nacional, España
En la ampliación puede verse como el autor Jean Baptiste Nolin en 1762 llama a Zarauz SARAOUS en vez de CARAOS tal como hicieron los autores precedentes.
Jean Baptiste Nolin hijo
Instituto Geográfico Nacional, España
1785
Plano que pertenece a un informe fechado el 14 de abril de 1785 que procediendo del archivo del político gaditano Don José Vargas Ponce está hoy depositado en el Archivo de la Real Academia de la Historia en Madrid. En dicho plano se sitúan las iglesias de Santa María la Real y Franciscanos, así como el Convento de Santa Clara, el caserío de la villa y las huertas de la población. No hay puerto y se dibujan las barcas en el arenal de la playa. Se aprecia el vacío que posteriormente ocupará el Mirador de Narros.
1. Parroquia.
2. Casa Consistorial.
3. Palacio de Zarauz.
4. Fuente nueva.
5. fuente de Chilicu.
6. Convento de los Franciscanos.
7. Terrenos del Palacio Manzisidor
8. Convento de Santa Clara.
9. Casa de portu.
10. Calle Mayor.
11. Calle de la Trinidad.
12. Ermita de la Trinidad.
13. Mirador de los Marineros.
14. Ermita de Santa Marina.
15. Camino de Orio a Zarauz.
16. Camino hacia Aya.
17. Camino hacia Azcoitia y Elcano.
18. Camino de Guetaria.
19. Arenal y embarcadero.
20. Juego de pelota.
21. Huerta de los Franciscanos.
22. Huerta de las monjas.
23. Jardines del Palacio de Zarauz.
24. Plaza de la zona y alamedas propias de Zarauz.
25. Torre antigua hoy campanario.
26. Posada nueva.
27. Posada vieja.
28. Calle de la pescadería.
1863
Plano incompleto de la Villa de Zarauz fechado en 1863, en la que destacan el palacio de Narros, la casa del Marqués de Villahermosa, Villa Miramar de Pascual Madoz, la Fabril linera, Villa Munda de Pedro Gonzalez Velasco y las iglesias Parroquial, Franciscanos y Santa Clara. A continuación se anota la leyenda que acompaña al plano en su parte inferior derecha
Esplicación de este plano del casco de la Villa de Zarauz.
1. Casa capitilar.
2. Plaza Pública.
3. Id. del juego de pelota.
4. Mirador público
5. Iglesia parroquial y su prado
6. Convento de S. Francisco y su prado
7. Id. de Sta. Clara y su prado
8. Alameda pública
9. Matadero y Lavaderos
10. Casas de Chiticu
11.Campo Santo
12. Fuente de Chilicu
13. Fuentes en Población
14. Calle Mayor o de la carretera
15. Calle de la trinidad
16.calle de Orape
17. Calle de Zigordia
18. Calle de S. Francisco
19. Calle del Arenal
20. Ilegible-calea
21. Casa del Marqués...
22. Parque de
23. Paso que solicita el Marqués de Narros (ilegible)
24. Calle del ilegible
25. Ilegible
26. Paso
1897/1902/1916/1934
Nº303a. Costa Septentrional de España. Carta náutica escala 1:15100 de la ría de Orio, ensenada de Zarauz y concha de Guetaria. Levantado en 1897 por la Comisión Hidrográfica a bordo del vapor de guerra Urania y corregido en diciembre de 1916 y en abril de 1934. Dibujado por G. de Federico, L. Gainan lo grabó y J. Becerril grabó la letra. Montada sobre tela de 47x58 centímetros y publicada por primera vez en 1902 siendo la que se presenta la impresión de 1934. Escala gráfica en millas náuticas y metros. Constan las coordenadas del Faro de Guetaria: E04º00.130 y N43º18.370. Luz fija blanca. Alcance 10 millas náuticas. Longitud del meridiano de San Fernando. El meridiano de Greenwich está 6º12.195 al Este del de San Fernando. Indicación gráfica del Norte magnético. Variación de la aguja para 1902 de 15º31'NW. Decrecimiento ánno 6' próximamente. Señalización marítima coloreada a mano. Las sondas y las elevaciones de los montes están expresadas en metros. A indica arena y P piedra. Las sondas están reducidas a la mayor bajamar. Los veriles están determinados por 1,170 escandalladas y las curvas de nivel por 98 elevaciones calculadas por zenitales observadas por la comisión. Establecimiento del puerto IIIh20m. Amplitud de la mayor marea 4m57. Unidad de altura de la marea 1m94. Adicionado em 1905.XII.1912. Precio 3 pesetas (Aumento Provisional 50%) Marco interior 580x469 mm.
Dirección de Hidrografía
Biblioteca Instituto Geográfico
Detalle de la Carta Náutica anterior en la que se ha destacado el plano de la Villa de Zarauz en el que se pueden apreciar la Iglesia de Santa María la Real, el Convento de los Padres Franciscanos y el de Santa Clara. Se dibujan el Palacio de Narros, el de Villahermosa, el de San José y Villa Miramar, así como la Alameda de Madoz. la Alameda de Guipúzcoa que conecta en San Pelayo con la carretera a San Sebastian y las calles de San Francisco y el Arenal; sin embargo, no aparece la Calle Mayor dibujandose el casco urbano como un bloque compacto que respira por la plaza. Al Sur, la línea del Ferrocarril de los Vascongados con la estación.
Dirección de Hidrografía
Biblioteca Instituto Geográfico
1897/1968
Nº303a. Costa Septentrional de España. Carta náutica escala 1:15100 de la ría de Orio, ensenada de Zarauz y concha de Guetaria. Levantado en 1897 por la Comisión Hidrográfica a bordo del vapor de guerra Urania y corregido hasta septiembre de 1968. Del original de 1897 dibujado por G. de Federico, grabado por L. Gainan y tipografiado por J. Becerril, se dibuja una copia en febrero de 1960, siendo esta la edición de septiembre de 1968. Las sondas y las elevaciones de los montes están expresadas en metros, referidas las primeras a la mayor bajamar y las segundas al nivel medio del mar. Para símbolos y abreviaturas, ver Carta OD. Declinación de la aguja para el año 1960: 7º40'NW. Decrecimiento ánno 5'6 aproximadamente . Escala en el paralelo 43º18,5'=1:15100. Proyección de Mercator.
Instituto Hidrográfico de la Marina
Archivo B&B
Al igual que se ha hecho con la carta 303a de 1897, se ha ampliado el plano de la Villa de Zarauz lo que permite apreciar que no se han tenido en cuenta las variaciones urbanísticas, dado que es una carta náutica que hace referencia al mar y a sus varaciones.
Instituto Hidrográfico de la Marina
Archivo B&B
1915
Plano General de Zarauz a Escala 1:2000 en el que se puede observar el desarrollo urbano en dos frentes que quedan diferenciados por la Calle San Francisco, quedando a un lado la Villa, el casco antiguo con una población estable y al otro la arquitectura palaciega de los residentes estivales.
Autor desconocido
Libro Zarautz Ed. Otzarreta
En la ampliación quedan definidos por su amplitud el Palacio de Villahermosa, Villa Miramar, el Gran Hotel, Aguilafuente con un jardín diferente al que tendría, Villa Munda, Villa Esperanza, Santillana, San Luis, Villa Carmen, Villa Antonia, Calderón, Adanero, Torre Malén y San José, así como alguna otra menor como Chalet Fernanda o Casa Chica.
Autor desconocido
Libro Zarautz Ed. Otzarreta