TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.


Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa


Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano

Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet

Panorámica parcial de Mendilauta en la que destaca Torre Malen en la primera línea de mar con su apariencia de castillo.
Autor desconocido
Archivo internet

Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet
AUGUSTO COMAS Y BLANCO

Augusto Comas y Blanco nació en Valencia el 31 de diciembre de 1862. Pintor español. Hijo del jurisconsulto Augusto Comas y Arqués, estudió inicialmente la carrera de Derecho en Madrid, después viajó a Alemania, donde permaneció entre 1880 y 1881. A su regreso fue nombrado profesor de derecho político en la Universidad de Madrid. Dedicado a la política, llegó a ser diputado por Alcañiz y publicó varios trabajos sobre derecho político. La pintura fue una afición con la que alcanzó cierto éxito. Se dedicó al paisaje, siguiendo los pasos de Carlos de Haes, y se especializó en vistas del norte de España. En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 obtuvo un certificado de honor de medalla de tercera clase. También publicó ilustraciones para revistas de arte en las que colaboraba como escritor, ejerciendo la crítica. Su hijo, Luis Comas y Pérez Caballero, siguió sus pasos como paisajista.
Falleció en Madrid el 30 de junio de 1953 (Museo Del Prado)
Además de su labor política y artística, hacia 1900 se convirtió en el impulsor de la creación de la cervecera El Águila en Madrid. Ya existían otras empresas, como Mahou, Santa Bárbara o la recientemente constituida El Laurel de Baco. Como Augusto Comas era descendiente del General Lacy consiguió que la calle en la que se ubica la fábrica llevase tal nombre (botellasserigrafiadas.blogspot.com)

Ilustración de la carretera camino de la curva en la que luego se perforaría el tercer túnel, titulada Camino de Guetaria a Zarauz y publicada en una revista de 1915.
Augusto Comas
Archivo HBNE

Ilustración de Augusto Comas llamada Camino de Zarauz, fechada en 1926 y publicada en las Páginas Artísticas de un semanartio de la época.
Augusto Comas
Archivo HBNE

Una ilustración de Augusto Comas editada como postal con el título Playa de Zarauz, 3ª Serie, Nº12
Augusto Comas y Blanco
Archivo internet
JUAN MARTÍNEZ ABADES

Juan Martínez Abades fue un pintor español nacido en Gijón el 7 de marzo de 1862. Cursó estudios en el instituto fundado por Jovellanos,donde realizó copias de algunos de los dibujos de la colección reunida por el ilustrado gijonés. Pasó a Madrid, donde asistió a la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado entre 1880 y 1887. Al principio de su estancia allí frecuentó los estudios del pintor gijonés Ignacio Suárez Llanos (que habría de fallecer en 1881) y del escultor José Gragera.Obtuvo varios premios de medalla y accésit en sus estudios oficiales y, en 1885, una pensión de estudios de la Diputación de Oviedo. En 1884 envió a la Exposición Nacional de Bellas Artes su primera gran pintura, La muerte de Mesalina (Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias) pero buena parte de su producción inicial estuvo orientada ya al cultivo de la marina y las escenas portuarias, que habrían de darle fama, además de al paisaje, en lo que siguió la orientación de su maestro Carlos de Haes y, en un primer momento, de Manuel Ramos Artal, que pintó por entonces en Asturias. Entre 1888 y 1890 estuvo en Italia con una pensión de mérito otorgada por la Diputación de Oviedo para la ampliación de sus estudios.
En 1890 obtuvo en la Exposición Nacional de Bellas Artes una Medalla de 2.ª Clase por El Viático a bordo (Museo del Prado, depósito en San Sebastián, Museo de San Telmo). En ese año abrió estudio en Madrid, aunque realizó numerosos viajes a las distintas regiones costeras españolas, especialmente a Asturias, donde solía pasar parte del verano, Galicia, Cantabria, el País Vasco y Canarias, región en la que había nacido su esposa, con la que casó en 1891. En 1892 obtuvo otra Medalla de 2.ª Clase por El entierro del piloto (Oviedo, colección Masaveu) en la Exposición Internacional de Bellas Artes celebrada en Madrid. Desde 1894 hasta poco antes de su muerte hizo numerosas ilustraciones para el semanario Blanco y Negro. Participó en buena parte de las exposiciones organizadas por el Círculo de Bellas Artes de Madrid a partir de 1893 y en todas las Nacionales celebradas entre 1884 y 1917. En estos últimos certámenes obtuvo sendas condecoraciones en 1897 y 1899 y, en 1901, una consideración de 1.ª Medalla. También participó en las Universales de Barcelona (1888) y Chicago (1893) y en varias internacionales. Trabajó como escenógrafo especialmente en motivos relacionados con su especialidad de marinista. En 1906 realizó la decoración del salón de actos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. En 1913 realizó una exposición individual en los salones de Iturrioz, en Madrid y, al año siguiente, embarcó a La Habana, donde expuso con gran éxito de ventas. Su pintura, que en la década de 1890 abordó el motivo social en cuadros de gran tamaño, se concentró luego en la representación naturalista del paisaje costero, con aguda observación de la luz y el movimiento del mar. Destacó también su aportación a la creación musical. Ya de niño había recibido lecciones de Solfeo del maestro Passutti, en la sociedad artística La Armonía, pero fue a partir de 1911 cuando empezó a componer, al principio (1911) sobre motivos populares asturianos y luego cuplés, que le dieron gran fama, y cuyas ediciones a veces ilustraba el mismo pintor. Falleció en Madrid el 19 de enero de 1920 (Real Academia de la Historia)


Oleo sobre lienzo de la playa por Juan Martínez Abades, que representa una imagen de la época con los toldos blancos, grandes y a dos aguas.
Juan Martínez Abades
Archivo internet
Vista del Ratón de Guetaria desde antes del Primer túnel por Antonio Martínez Abades, pìntado en 1912.
Juan Martínez Abades
Archivo Internet

En el verano de 1912 Juan Martínez Abades pintó, como este de la playa, una colección de cuadros en Zarauz.
Juan Martínez Abades
Archivo HBNE

Cuadro del Ratón desde la última curva que hubo antes de llegar al tercer túnel, camino de Guetaria, fechado en 1912 y firmado por Juan Martínez Abades.
Juan Martínez Abades
Archivo internet
Sorolla pintó en Zarauz más de 25 cuadros, así como apuntes. Destacan entre otras las obras Bajo el toldo, Zarauz, Bajo el toldo, Playa de Zarauz, En la arena, Playa de Zarauz, María en Zarauz, El borracho. Zarauz y Asando sardinas. Zarauz.
[EN CONSTRUCCIÓN]
JOAQUIN SOROLLA BASTIDA

(Valencia, 1863-Madrid, 1923). Pintor español. En la Escuela Normal Superior de la Provincia de Valencia demostró muy pronto su afición por el dibujo y la pintura, asistiendo por las tardes a las clases de dibujo del escultor Cayetano Capuz en la Escuela de Artesanos. Premiado al terminar esos estudios preliminares, ingresó en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Carlos en 1879. Además, aprendió cerrajería con su tío, José Piqueras Guillén, con quien vivió después de perder a sus padres en 1865. Más relevante fue su trabajo de ayudante en el estudio del distinguido fotógrafo Antonio García Pérez, con cuya hija, Clotilde, se casó en septiembre de 1888. Sus visitas a Madrid, en 1881 y 1882, le permitieron copiar cuadros de Velázquez, Ribera y el Greco en el Museo del Prado. Dos años más tarde, en la Exposición Nacional de 1884 en Madrid, el éxito de su interpretación realista y dramática del tema histórico de El dos de mayo (Prado), le estimuló a solicitar una beca para estudiar en la Academia Española de Bellas Artes en Roma.
Para demostrar sus habilidades a las autoridades valencianas, incluyó otra pintura de tema histórico, El grito de Palleter (Diputación Provincial, Valencia), que le dio la oportunidad de presentar a una multitud en posturas variadas, realzada mediante el claroscuro. En enero de 1885, Sorolla salió para Roma. Desde la primavera hasta el otoño estuvo en París, donde le impresionaron las pinturas de los realistas y de los pintores al aire libre, entre ellas, las del alemán Adolph Menzel y el francés Jules Bastien-Lepage. En Roma, tuvo la oportunidad de estudiar rodeado de pintores españoles, como José Benlliure Gil, Emilio Sala Francés y José Villegas y Cordero. En 1887, para satisfacer las condiciones de su beca, envió a Valencia El padre Jofré protegiendo a un loco (Diputación Provincial, Valencia), otra vez de obligatorio tema histórico. Al terminar sus años en Roma, y después de pintar en Asís, regresó a Valencia en 1889, y al año siguiente trasladó su casa y estudio a Madrid. En 1892 mostró una nueva preocupación en su arte, se interesó en problemas sociales al representar la triste escena de ¡Otra Margarita! (Washington University Gallery of Art, St. Louis), premiada con medalla de primera clase en la Exposición Nacional, y en 1893 en la Exposición Internacional de Chicago. Hasta el fin de la década esta sensibilidad permanece en sus representaciones de la costa valenciana. Poco a poco, Sorolla abandona los temas de niños desdichados de Triste herencia (Colección Bancaja, Valencia), que había sido premiada en la Exposición Universal de París de 1900 y en la Nacional de Madrid un año después. Animado por el éxito conseguido con sus resplandecientes imágenes del Mediterráneo y estimulado por su amor a la luz y a la vida de sus soleadas playas se dedicó a pintar dichas escenas, más alegres y agradables, que le proporcionarían fama mundial. En su primera exposición individual, en las galerías George Petit de París en 1906, Sorolla también hizo patente sus habilidades como retratista. En 1908, el norteamericano Archer Milton Huntington visitó la exposición de Sorolla que tenía lugar en la galería Grafton de Londres y pretendió adquirir los retratos de El pintor Aureliano de Beruete (Prado), y Manuel Bartolomé Cossío (colección particular, Toledo), para su Hispanic Society of America. Al año siguiente, Huntington le invitaría a exponer en la Society, y así ocurrió en los primeros meses de 1909 con un éxito rotundo. La amistad y respeto mutuo que se profesaban motivó el encargo más importante en la vida del artista: la pintura de los inmensos lienzos destinados a ilustrar, en las paredes de la Society, las regiones de España. Sorolla tuvo entonces la oportunidad de presentar su «Visión de España», una imagen de las tierras y las gentes de su país contemplada a plena luz del sol. Intentando captar «la psicología [y] lo pintoresco de cada región», Sorolla viajó por toda España, volcando en ese proyecto toda su energía y creatividad entre 1911 y 1919. No obstante, continuó participando en exposiciones en España y otros países, y en las estaciones en que el sol escaseaba, pintó en su casa-estudio en Madrid, realizando más retratos, algunos de los cuales también habían sido encargados por Huntington para la Society. En 1921, mientras pintaba un retrato en su jardín, sufrió su primer ataque de hemiplejia. Incapacitado desde entonces, murió el 10 de agosto de 1923, sin ver expuesta su gran «Visión de España», que no sería instalada hasta el mes de enero de 1926 (Museo del Prado)
En 1910 pasa todo el verano en Zarauz, resarciendose del frío pasado en los meses anteriores en Avila y Burgos, en donde ha estado pintando desde el 20 de marzo hasta abril donde le ha sorprendido una nevada tardía. Por su intencionado fauvismo tenemos que destacar algunas de sus cuadros de playas, muy sensibles con sus escenas como Bajo el toldo. Zarauz, donde consigue plasmar todo el refinamiento que ya había anunciado en Biarritz en 1906 y reafirmado en Valencia en 1909. El verano de 1918 transcurre en San Sebastián. haciendo escapadas a pueblos cercanos (Catálogo de la exposición celebrada en Barcelona en 1994 por la fundación CAIXAFORUM)


El cuadro Playa de Zarauz fue subastado en Méjico por la casa Morton en agosto de 2019 por 25.123 dólares [24.211€] Es un óleo sobre cartón de 16 por 22 centímetros en el que Sorolla realiza un juego de luces con trazo rápido y contrastres para aventurarse con las siluetas poco realistas.
Joaquín Sorolla
Colección particular
La orilla del mar, con algunos bañistas muy esquemáticos, en primer término. Detrás, montaña que se adentra en el agua. Al fondo, cielo azul con nubes matizadas en rosa, tal como se descriibe y clasifica el cuadro Playa de Zarauz, catalogado con el número de inventario MSM00885 y depositado en el Museo Sorolla como legado fundacional de la viuda del autor. Fue pintado en 1910, en óleo sobre cartón, durante las vacaciones de la familia en la villa.
Joaquín Sorolla
Museo Sorolla

Playa de Zarauz. Óleo sobre imprimación en gris pintado durante el verano de 1910 en lienzo de grano grueso sobre bastidor de 78.5 por 68 centímetros. Panorámica de la playa captada desde lo alto. En primer plano, varios toldos y casetas con numerosas personas. Más alejado, el mar con algunos bañistas. Al fondo, la falda de una montaña verde y rojiza. Esta obra ha estado presente en numerosas exposiciones en España, Hispanoamérica y Norteamérica. Firmado en negro en la esquina inferior izquierda. Depositado con el número de catálogo MSM00884 en el Museo Sorolla de Madrid como legado fundacional de la viuda .
Joaquín Sorolla
Museo Sorolla