TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.


Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa


Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano

Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet

Panorámica parcial de Mendilauta en la que destaca Torre Malen en la primera línea de mar con su apariencia de castillo.
Autor desconocido
Archivo internet

Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet

El Semanario pintoresco español publicó en 1851 la ilustración en la que se puede ver además del Palacio de Narros la Villa Miramar de Pacual Madoz, imagen que acompañaba un amplio texto a dos columnas del que extraemos las siguientes líneas: Embellece el extremo oriental de la población la costosa casa de recreo del Sr. Madoz, en cuyas habitaciones luce el delicado gusto de sus dueños. Adórnanla dos jardines y una huerta.
Semanario pintoresco español
Archivo HBNE

Ilustración del Convento de Santa Clara fechada el 12 de agosto de 1865 en el que se puede leer Convent de Santa Clara a Sarauz.
Autor desconocido
Archivo General de Guipúzcoa

Antiguo grabado de la villa de Zarauz en la que destacan la Parroquia, el Palacio de Narros, el convento de las Carmelitas, los Franciscanos y Villa Miramar, con la glorieta que decidió construir Pascual Madoz en contra de la opinión del arquitecto D. Juan José Belaunzarán.
Autor desconocido
Archivo General de Guipúzcoa

Versión coloreada del grabado contiguo que permite distinguir con mayor claridad los edificios y en la que destacan las tres iglesias.
Autor desconocido
Archivo internet

Grabado publicado en 1851 en el Semanario pintoresco español con el siguiente comentario: Este bello edificio, que se levanta en el centro de la villa de Zarauz, cuya descripción dimos a luz anteriormente, es una esbelta construcción del Siglo XV, labrada con sillarejos de piedra arenisca. Abandonado al presente, conserva sin alteración alguna en su exterior el carácter de la época a que pertenece; pero interiormente se resiente de su estado actual.
Posteriormente fue vuelto a publicar en 1918 en la revista Arquitectura.
Autor desconocido
Archivo HBNE

Grabado de la calle mayor fechado en 1857 en el que a la derecha destaca Torre Lucea.
Autor Anónimo
Archivo internet

Grabado de 1868 titulado Vista de Zarauz, publicado por Rubio, Grillo y Venturi en Madrid en la Crónica general de España, ó sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes y posesiones de ultramar, dirigida por Cayetano Rosell.
Autor desconocido
Archivo General de Guipúzcoa

Grabado fechado en 1867 en el que se ve el puerto (quizás en construcción), Santa María la Real, el Palacio de Narros, el Convento de los Padres Franciscanos, Villa Miramar y la chimenea de la Fabril Linera de Zarauz, la primera fábrica que hubo en el pueblo, construida por Pascual Madoz en 1856 y que llegó a tener 170 operarios.
Leon Laurent Galand
Archivo General de Gipuzkoa


Grabado en dos reproducciones diferentes, una en color y la otra solo a una tinta, que muestra la entrada de la Reina Isabel II a la Calle Mayor el 3 de agosto de 1865 y en el cual se ve Torre Lucea con los dos cortafuegos originales. Hemos de recordar que anteriormente a la apertura de la Alameda de Madoz y la Avenida de Navarra, el camino pasaba a través de la villa entrando por San Pelayo y continuando por la antigua Alameda que luego fue la Calle Guipúzcoa, embocando la calle Mayor para cruzar el caserío y salir frente a la torre exenta de la Parroquia, en donde se ibifurcaba para seguir camino a Guetaria o Azpeitia.
Autor desconocido
Archivo internet


Litografía panorámica de Zarauz desde Santa Bárbara fechada en 1870 en la que se aprecia como Villa Miramar se adelanta en la línea de playa 112 pies respecto a la línea que marcan las demás edificaciones que lindan con la playa. Es interesante ver la chimenea de la Fabril Linera en el extremo izquierdo del grabado y el incipiente turismo. Versiones en B&N y color.
F. Múgica
Colección Bernardo Estornés Lasa & internet

Zarauz. Celebración de la Misa en el campamento de esta población, según reza el título de esta xilografía de 1865 de 20x12 centímetros.
Autor Rico
Archivo El Museo Universal

Xilografía de la vista de un campamento militar en la playa el 10 de septiembre de 1865, con la proyección del Ratón de Guetaria al fondo.
Autor desconocido
Archivo El Museo Universal

Grabado panorámico de 07x16 centímetros desde la curva donde luego se perforaría el primer túnel, que con el pie VISTA DE ZARAUZ fue reproducido en la página 271 del libro ESPAÑA. SUS MONUMENTOS Y ARTES-SU NATURALEZA É HISTORIA por Antonio Pirala, publicado por la Editorial de Daniel Cortezo y Cª en 1885. Es de destacar la presencia de la chimenea de la Fabril Linera y las casetas de baño del incipiente turismo.
Ángel Pirala
Biblioteca del Banco de España


Grabado de 9x15 centímetros en hoja de 34x25 centímetros, archivado con el número de documento 720 del Museo con el título Palacio de los Marqueses de Narros, en Zarauz, impreso en Barcelona por Jaime Jepus Roviralta en 1879 y publicado en el libro de Juan Mañe y Flaquer El Oasis: viaje al país de los fueros, Tomo II, página 53 con la nota: Pero el edificio más notable y de más nombradía de Zarauz es el palacio del Marqués de los Narros, situado en el extremo occidental del pueblo, casi a la falda del monte de Santa Bárbara.
Autor desconocido
Museo Zumalacarregui
Grabado francés del XIX con el pie: Palacio de M. le Marquis de Narros à Zarauz. Es de destacar las casetas de baño en la playa.
Autor ilegible
Archivo internet

Grabado de 6x11 centímetros fechado en 1877 y de autor desconocido que representa una vista panorámica de Zarauz desde el camino de Santa Bárbara. Es de destacar como lo que luego sería Mendilauta es un solar sin ninguna edificación.
Autor desconocido
Archivo internet