top of page

VILLA CARMEN/LÉCERA

El Palacio de Lécera fue propiedad de don Jaime Silva Campbell y doña Agustina Mitjans Manzanuelo, duques de Lécera. Edificio con orientación Norte-Sur, construido en tres plantas más buhardillas en dos cuerpos con cubiertas  a dos aguas unidos por otro central con gran marquesina cerrada en la fachada Norte. Situado en el centro de un gran jardín romántico, quedaba oculto a la vista. Lindaba al Este con Torre Malén y al Oeste con San Luis.y en la línea de proyección Este desde Santillana, Era el último palacio del lado Norte de la avenida de Madoz, allí en donde se abriría posteriormente la amplia Avenida de Navarra. 

DUCADO DE LÉCERA

El ducado de Lécera es un título nobiliario español, creado en 1493 por el rey Fernando El Católico. El rey Felipe III concedió a este título la Grandeza de España el 9 de septiembre de 1599, a Juan Cristóbal Fernández de Híjar, II duque de Lécera. Por su Real Cédula de esta fecha, Felipe III concedió al Duque de Híjar que el título de duque y señor de Híjar os debe ser guardado y en mis cartas y despacho seais titulado así y que con él vaya unido perpetuamente el título de duque de Lécera; y que el título de duque de Aliaga ha de seguir unido al del conde de Aliaga y Castellote y que estos tres títulos sólo se puedan dividir del de Híjar en la forma y manera que el privilegio de duque de Aliaga lo dispongo y no en otra. Que con cada uno de los tres títulos de duque sobredichos va unido para siempre el honor y la propiedad de la Grandeza de España de primera clase"

Su denominación hace referencia al municipio de Lécera, en la provincia de Zaragoza (Wiki)

24.Lécera.jpg

DUQUES DE LÉCERA

Jaime Silva Campbell, nacido el 24 de septiembre de 1852 en Vernet, Francia y fallecido el 19 de septiembre de 1925 en Zarauz, Guipúzcoa, a la edad de 72 años. Fue Senador Vitalicio, Gentilhombre de Cámara con ejercicio y servidumbre. Casó con doña Agustina Mitjans Manzanuelo, tuvieron seis hijos; María del Carmen, nacida en Zarauz el 15 de julio de 1890, Jaime, Duque de Lecera, Agustina, José Guillermo, Conde de Vallfogona, María Luisa y Beatriz. Heredó el título Jaime de Silva y Mitjans, segundo hijo varón, nacido en Madrid el 8 de junio de 1893, fallecido en Madrid, 24 de abril de 1975, XX duque de Lécera, XII duque de Bournonville,​ XIX conde de Salinas, por real decreto de rehabilitación de 8 de marzo de 1918,​ VIII marqués de Fuentehoyuelo, por rehabilitación en 1921, X marqués de Rupit, título rehabilitado el 11 de febrero de 1922,​ XII marqués de las Torres, XI marqués de Vilanant, por rehabilitación a su favor en 1921, VIII conde de Castellflorit, rehabilitado a su favor en 1921, XII vizconde de Alquerforadat y vizconde de Ebol, gentilhombre grande de España con ejercicio y servidumbre del rey Alfonso XIII.

Casó el 26 de abril de 1919 con María del Rosario Agrela y Bueno nacida en Granada en 1897, fallecida en Madrid el 29 de julio de 1953, II condesa de Agrela, hija de Mariano Agrela y Moreno, I conde de Agrela, y de Leticia Bueno Garzón, también dama de la reina Victoria Eugenia de España e íntima amiga y confidente de esta.​

25.LéceraR.jpg

Jaime Silva Campbell y Agustina Mitjans Manzanuelo en Villa Carmen con sus nietos

Autor desconocido
Archivo Lécera

26.LéceraDuque de Lécera.San Sebastián1927R.jpg

Se educó, por formar sus padres parte de la alta sociedad de ambos países, entre España e Inglaterra. Miembro de una importante familia noble, fue gentilhombre de Cámara con ejercicio y servidumbre del rey don Alfonso XIII, quien en 1906 lo adscribió al servicio de su esposa la princesa Victoria Eugenia de Battenberg, por su buen conocimiento de la lengua inglesa y de los usos de la Corte británica. El 26 de abril de 1919 contrajo un ventajoso matrimonio con la rica heredera María del Rosario de Agrela y Bueno, hija del primer conde de Agrela, notable empresario de la provincia de Granada. A partir de entonces, los Lécera, como siempre fueron conocidos en la Corte madrileña y entre la alta sociedad española, cobraron un papel cada vez más importante en el entorno de influencia de la reina doña Victoria Eugenia, ganándose su amistad y el acceso a su intimidad. Junto con otros nobles españoles afines a las nuevas formas culturales y fluidos en la lengua inglesa, durante la década de 1920 formaron parte de un reducido grupo de aristócratas muy cercano a la Reina conocido como los elegantes que, imbuidos de cierto elitismo, no ahorraban críticas a lo que consideraban el aburrimiento de la Corte de Madrid. Fueron padres de tres hijos, Jaime, José Guillermo y María del Rosario. En 1923 don Jaime unió a su título de duque de Lécera y al de conde de Salinas otras varias dignidades nobiliarias de su familia, rehabilitando los marquesados de Torres, Vilanant, Rupit y Fuentehoyuelo de Campos, el condado de Castellflorit y el vizcondado de Alquerforadat.

Con el paso de los años, don Jaime y doña Rosario lideraron el pequeño sector de la Corte que ofrecía apoyo a la Reina, cada vez más sometida a un fuerte aislamiento por parte de don Alfonso XIII y de los sectores más conservadores de la Corte. Ello les granjeó no pocas críticas y dio pábulo a numerosos rumores según los cuales tanto el duque como la duquesa, acusados de aisladores y posesivos, estaban enamorados de doña Victoria Eugenia. Con la proclamación de la II República, los Lécera permanecieron fieles a la Soberana, a quien acompañaron la noche del 14 de abril tras la salida del Rey hacia el exilio. Aquella noche don Jaime montó guardia ante el cuarto del doliente príncipe de Asturias, saliendo al día siguiente hacia el exilio en Francia en compañía de la Reina y de los infantes. Desde entonces el ascendiente de la pareja ducal sobre doña Victoria Eugenia se fue tornando casi absoluto, dando lugar a crudas escenas de enfrentamiento entre los Reyes que, separados de forma no oficial, se dirigieron duras críticas y acusaciones generándose situaciones muy delicadas y de enorme tensión. Así, don Alfonso XIII, deseoso de ver a su esposa libre de lo que él consideraba la venenosa influencia de la pareja ducal sobre ella, llegó a solicitar a la Reina que eligiese entre ellos o él, decidiendo doña Victoria Eugenia dar apoyo a sus grandes amigos de los momentos amargos y rompiendo durante algún tiempo la relación con su esposo. Se habló entonces de monopolio de la pareja ducal sobre el ánimo y las decisiones de la soberana, y hasta llegaron a verterse acusaciones mucho más graves posiblemente animadas por el propio Rey, deseoso de terminar con la influencia de la pareja ducal sobre su esposa. Sin embargo, el duque y la duquesa aún permanecieron junto a la Reina durante algunos años, tal y como desvela el biógrafo de doña Victoria Eugenia, el británico Gerard Noel. Según algunos, Rosario Lécera influyó tanto en las actitudes de la Reina para con el Rey y su propia familia en aquellos años que, la relación familiar se tornó insostenible, pues ella no parecía poder prescindir del apoyo de aquellos amigos que nunca la habían abandonado, a pesar del escándalo que producía una intimidad excesiva y para muchos incomprensible, si bien nunca existió una relación amorosa real entre ellos. Algunos años más tarde, como la propia Reina contaría a algunos de sus íntimos mucho tiempo después, la asfixia producida por la pareja ducal llevó a doña Victoria Eugenia a romper de manera completa su relación con ellos, regresando don Jaime y su esposa a sus propiedades españolas en Andalucía. De regreso en España, el duque y la duquesa retomaron su vida al margen de la Familia Real, y todavía en 1961 el duque sucedió a su hermano Guillermo en el ducado de Bournonville. Don Jaime falleció en Madrid el 24 de abril de 1975.

PLANOS

09.Lécera.jpg

Detalle de un Plano General de Zarauz de 1915 en el que se ve el emplazamiento de Villa Carmen, finca que a pesar de tener una angosta entrada, poseía un extenso jardín.

Autor desconocido

Archivo B&B

10.Lécera.jpg

Detalle de un plano de 1925 en el que se ha destacado Villa Carmen, conocida como Lécera por el título del ducado del propietario. Se observa como es la finca con un jardín que solo supera en extensión el palacio de San José.

Autor desconocido

Archivo B&B

11.Lécera.1933.jpg

Detalle de un plano de la Villa de Zarauz en la que se ha destacado el solar ocupado por Villa Carmen, de los Duques de Lécera.

Ramón Cortázar

Archivo B&B

ORTOFOTOS

08AB.Ortofoto 1946.jpg
08BB.Ortofoto 1954.jpg

Ortofotos de 1946 y 1954 en las que se puede apreciar como el palacio de los Duques de Lécera se sitúa casi en el centro geométrico de un amplio jardín que se estrecha en la entrada por la Alameda como consecuencia del antiguo camino que rodeaba una finca. En la puerta se encuentra el edificio de servicio que se puede admirar en la primera y cuarta línea de fotografías de esta página.

Autor desconocido

Archivo B5M

08CBOrtofoto 1956.jpg

Ortofoto de 1956, de Villa Carmen, palacio de los Duques de Lécera, con menor calidad que la de 1954, pero en la que se pueden ver mejor los jardines.

Autor desconocido

Archivo B5M

08DBOrtofoto 1983.jpg

En esta ortofoto de 1983 se aprecia como Villa Carmen ha sido sustituida por apartamentos, al igual que Santillana, Aguilafuente, Otaola y el Gran Hotel, Por aquellas fechas ya solo quedaba en pie San Luis, epitafio de una arquitectura que, lamentablemente, había desaparecido de la villa.

Autor desconocido

Archivo B5M

PANORÁMICAS

Interesante postal f echada en 1914 en la que se ve la entrada de Villa Carmen, en el final de la Alameda, antes de que se abriera la Avenida de Navarra. Al fondo, entre los árboles, se ven parte de las villas Santillana y Monteagudo.

Ediciones Letemendía
Archivo internet

Versión en blanco y negro de la postal contigua en la que, además de Villa Carmen, se aprecia el urbanismo de la zona, muy diferente a lo que posteriormente fue tras la apertura de la Avenida de Navarra.

Ediciones Letemendía
Archivo B&B

12.Lécera.jpg

Panorámica aérea, fechada en mayo de 1959, de los palacios que lindaban con la playa. Al fondo, tras Aguilafuente, Santillana, y San Luis, se ve en el centro del jardín, el edificio de Villa Carmen, de los duques de Lécera.

Autor desconocido

Archivo B&B

21A.Lécera.R.jpg
21B.Lécera.1959.R.jpg

Panorámica aérea fechada en 1959 de la que a la derecha se ha ampliado Villa Carmen, de los Duques de Lécera, una de las casonas más extensas del Zarauz palaciego. Tras el edificio, a la izquierda, San Luis. Más allá Santillana y después Aguilafuente.

Autor desconocido

Archivo internet

20A.LeceraR.jpg
20B.LéceraR.jpg

Panorámica de Mrendilauta en la que se ha ampliado el edificio central de Villa Carmen, propiedad de los duques de Lécera y que estaba situada en primera línea de playa, justo en donde terminaba la Avenida de Madoz.

.Autor desconocido

Archivo Javier Gutiérrez

22A.Lecera.1960R.jpg
22B.lécera.1960R.jpg

Panorámica aérea de 1960 de la que se ha ampliado el area de Villa Carmen, casa de los Lécera. En ella, también se pueden observar el Gran Hotel, Otaola, Aguilafuente, Santillana y San Luis.

Autor desconocido

Archivo B&B

13.Lécera.jpg

Panorámica de Zarauz con el Ratón en el horizonte en la que se ve parte de Mendilauta con Lécera, Santillana y Aguilafuente al fondo.

Autor desconocido

Archivo internet

15A.Lecera.jpg

Imagen muy semejante a la contigua en la que se pueden ver algunas villas de Mendilauta y más al fondo, Lécera, Santillana y Aguilafuente.

Autor desconocido

Kutxateka

EL PALACIO

Dos ejemplos de una misma postal en la que se muestra, franqueada y sin franquear, el edificio auxiliar del Palacio del duque de Lécera. Aunque el edificio principal se aproxima más al estilo arquitectónico desarrollado en Villa Monteagudo, este cuerpo del palacio tiene notable parecido a su homólogo en funciones del Palacio de Santillana, que hoy en día aún existe.

Anastasio Azcué
Archivo internet

El palacio de Lécera, que se encontraba al fondo de un amplio jardin, guardaba cierto parecido arquitectónico con Villa Monteagudo o Aguilafuente, con dos cuerpos de cubierta a dos aguas unidos por otro central, todos ellos con planta baja, dos pisos y buhardillas.

Hijo de Enrique Miranda.

Archivo internet

Una vista muy parecida a la anterior de Villa Carmen, más conocida popularmente como Lécera, realizada por otro fotógrafo y editor.

Colección PEPE
Archivo internet

Dos imágenes iguales del palacio del Duque de Lécera en diferentes ediciones en las que cambia el papel y en una desaparecen los textos. En ellas se aprecia el parecido arquitectonico con Villa Aguilafuente, de la que quedaba separada por dos palacios.

Anastasio Azcué

Archivo B&B

14.Lécera.jpg

Foto que permite ver prácticamente toda la fachada Sur de Villa Carmen y en la que se aprecia el parecido arquitectónico con Villa Aguilafuente.

Autor desconocido

Archivo internet

16.Lécera.jpg

Fachada Norte de Villa Carmen en la que se aprecia como los dos cuerpos laterales del edificio, gracias al proyecto de planta en U, son prácticamente exteriores. Destaca la marquesina que permite disfrutar de la vista en los días de adversa meteorología.

Autor desconocido

Archivo Lécera

19.LéceraR.jpg

Detalle de la achada Norte de Villa Carmen que daba a un amplio jardín, que se extendía hasta el malecón, ya que el edificio estaba centrado en el solar tal como se puede ver en los planos de esta misma sección.

Autor desconocido

Archivo internet

17.Lecera.jpg

Foto de la esquina Sudeste de Villa Carmen que permite ver de cerca los detalles constructivos

Autor desconocido

Archivo internet

18.LeceraR.jpg

Vista de Villa Carmen desde el estanque del jardín, situado en el lado sur de la casa.

Autor desconocido

Archivo internet

LA FAMILIA

23.Duques de Lecera.1923R.jpg

Los Duques de Lécera en el Real Club de Golf de Zarauz en 1923.

Autor desconocido

Archivo internet

Reunión en las escalinatas de entrada de Villa Carmen, palacio de los Lécera,

Autor desconocido

Archivo internet

Los palacios reunían a los veraneantes en las tardes soleadas de verano. La vida social de realizaba en los salones, terrazas y jardines de las casonas y se prolongaba en el Club de Golf, playa y cafés.

Autor desconocido

Archivo internet

  • Facebook Black Round
  • Instagram Black Round
  • Twitter Black Round
  • Vimeo Black Round
bottom of page